En un artículo anterior explicamos que la
capitalización bursátil (en inglés Market Capitalization) es el término
utilizado para determinar el valor de una compañía con
base en su valor en bolsa y se calcula multiplicando el número total de
acciones en circulación de la empresa por el precio corriente de la acción.
El Producto Interno Bruto- PIB (en inglés
Gross Domestic Product-GDP), comprende todos los bienes y servicios resultantes
de la actividad económica de un país. En lenguaje común, muestra el tamaño de
la economía de un país en un momento de terminado
El objeto de comparar la capitalización bursátil
con el PIB es mostrar la relación que hay entre el valor de las empresas que
cotizan en bolsa y el tamaño de la economía de cada país, lo cual adicionalmente
nos permite ver la importancia que tiene el mercado bursátil dentro de la
actividad económico en general, para que a partir de allí se puedan desarrollar
estrategias y políticas que permitan una mayor participación del ahorro
nacional dentro del capital de las empresas y a la vez incentivar los procesos
de democratización accionaria de múltiples empresas y así permitir al público
en general contar con alternativas de inversión diferentes a las que ofrece el
sistema financiero tradicional.
A continuación, mostramos la
capitalización bursátil calculada al inicio de la segunda semana de febrero de
2019 como porcentaje del PIB (Cifras año corrido desde Q4-2017 a Q3-2018) de
algunos países Latinoamericanos y la capitalización bursátil del S&P 500
versus el PIB de Estados Unidos en el mismo período.
Brasil: 58.0%
Chile: 80.67%
Colombia: 37.98%
Estados Unidos (S&P500): 112.08%
A manera de conclusión podemos observar que Colombia
tiene un gran reto en profundizar la actividad bursátil con el fin de canalizar
el ahorro hacia actividades productivas, ya que el mercado de valores es un
factor que contribuye de manera importante en el crecimiento de un país, a la
vez que genera riqueza y diversifica las alternativas de inversión.
Comentarios
Publicar un comentario