Ir al contenido principal

Instrumentos de Renta Fija en Colombia(I). Fixed-Income Securities in Colombia(I)

De acuerdo con la legislación colombiana, tienen la calidad de ser valores representativos de deuda, en los cuales los rendimientos corresponden con lo ofrecido por el Emisor y su monto puede ser determinado en forma anticipada por el inversionista.
Concepto de Valor. Será valor todo derecho de naturaleza negociable que haga parte de una emisión, cuando tenga por objeto o efecto la captación de recursos del público.
Los instrumentos de renta fija pueden ser: a) Representativos de deuda pública y b) Representativos de deuda privada.
En este artículo nos referiremos exclusivamente a la renta fija como instrumento del mercado de valores y únicamente a algunos de los instrumentos representativos de deuda pública.
Son los emitidos por entidades del estado y son de dos tipos de deuda pública interna como: TES, Bonos Pensionales, TIDIS, Títulos de Desarrollo Agropecuario (TDA), entre otros y de deuda pública externa para los mercados externos.
Haremos referencia a los de deuda pública interna.
TES. Son títulos de deuda pública emitidos en pesos, en UVR´s (unidades de valor real) o atados a la TRM (tasa representativa del mercado), colocados en el mercado mediante subasta por el Banco de la República. Son de dos clases: Clase A, utilizados para cubrir el pasivo existente con el Banco de la República, y para sustituir a su vencimiento la deuda contraída en Títulos de Participación; y Clase B, que son destinados a financiar operaciones temporales de la tesorería general, apropiaciones del presupuesto general de la Nación y regular la liquidez de la economía.
Son títulos a la orden, libremente negociables en el mercado secundario e inscritos en la Bolsa de Valores de Colombia.
Los TES Clase B pueden ser: a) de Corto Plazo, emitidos en moneda legal y colocados a descuento, con plazo no mayor a 1 año y no menor a 30 días. El descuento resultante en la compra, está sujeto a retención en la fuente; y b) de Largo Plazo con plazo mayor a 1 año. Los títulos se componen por el principal que se amortiza al final del plazo y por uno o varios cupones correspondientes a los intereses, dependiendo del plazo de la emisión. Se emiten a tasa fija en pesos, tasa fija denominados en dólares, tasa fija denominados en UVR y tasa variable. Los cupones están sujetos a retención en la fuente con base en las normas vigentes.
Los TES Clase B, son una alternativa de inversión que representan actualmente más del 70% de las transacciones del mercado secundario de renta fija, están orientados principalmente al mercado corporativo y no al mercado masivo, dados los montos por los que se emiten.   

BONOS PENSIONALES.  Son títulos de deuda pública destinados a contribuir a la conformación del capital necesario para financiar las pensiones de los afiliados del Sistema General de Pensiones colombiano que está compuesto por los regímenes de:  Prima Media con prestación definida (RPM) y de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS). Los bonos pensionales son de varios tipos, pero nos ocuparemos de los de tipo A y tipo B. a) Los de Tipo A se emiten a favor de las personas que se trasladaron al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, son nominativos, denominados en moneda legal colombiana, negociables en el mercado secundarios, administrados por la Oficina de Bonos Pensionales del Ministerio de Hacienda y custodiados por la Sociedades Administradoras de Fondos de pensiones hasta su redención. B) Los de Tipo B son emitidos a favor de Colpensiones por entidades públicas y no son negociables.

TITULOS DE DEVOLUCIÓN DE IMPUESTOS(TIDIS). Son títulos emitidos por Fiducolombia por autorización del Ministerios de Hacienda y corresponden a la devolución de saldos originados en el pago de impuestos. Son documentos a la orden, denominados en moneda legal colombiana y transferibles mediante endoso. Tienen liquidez primaria para el pago de impuestos o derechos administrados por la DIAN y liquidez en el mercado secundarios a través de la Bolsa de Valores de Colombia. La diferencia entre el valor nominal y el valor de compra en el mercado secundario causa retención en la fuente a título de renta con base en la normatividad vigente. Tienen vigencia de 1 año a partir de la fecha de expedición.

TITULOS DE DESARROLLO AGROPECUARIO (TDA). Son emitidos por Finagro. Corresponden a inversiones obligatorias de los establecimientos de crédito. Son instrumentos a la orden y pueden ser negociados libremente en el mercado secundario. Son de 2 clases (Ay B). Plazo de amortización de 1 año y caducidad de 3 años. Solamente pueden ser suscritos en forma primaria por los establecimientos de crédito obligados a efectuar la inversión. El rendimiento se determina con base la DTF así: para la clase A, DTF- 4% y para la clase B, DTF-2% y se paga en forma trimestre vencido.

VENTAJAS.
Los instrumentos de renta fija generan un rendimiento constante y tiene una mayor protección contra el riesgo de volatilidad de los mercados que los instrumentos de renta variable. Dado que son riesgo soberano, generalmente se consideran valores seguros. Tienen alta liquidez en el mercado secundario.

RIESGOS.
En razón a que los riesgos de invertir en renta fija pública son menores que los de invertir en renta variable y en renta fija privada, los rendimientos sobre el capital invertido por lo general son menores. De otra parte, las fluctuaciones  en la tasa de interés del mercado, hacen que el precio de estos instrumentos varíe, dando como resultado pérdida  de (o menores) rendimientos y/o tener inversiones colocadas a tasas muy bajas.  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Convenio de Doble Imposición entre Colombia y España – Agreement of Double Imposition between Colombia and Spain.

La globalización a la que hemos estado enfrentados hace algún tiempo, en la cual no solo se han integrado procesos de diferente índole, ha llevado implícita la libre movilidad y circulación de personas, bienes, servicios, capitales, conocimientos e información. De allí surgió la necesidad de diseñar mecanismos legales para regular y a la vez dinamizar este tipo de relaciones a nivel global. Como resultado de ello nacieron los Convenios de Doble Imposición (CDI), con el objetivo de establecer la forma como serán tratadas y repartidas tributariamente las rentas obtenidas por los diferentes actores económicos dentro de los estados participantes y acordar temas como la residencia fiscal, los intercambios de información, la cooperación y las forma de evitar la doble imposición. ¿Pero que es la doble imposición? Los diferentes países establecen que, para efectos de tributación, los residentes deben incluir los ingresos obtenidos mundialmente, es decir las rentas nacionales y las del ex...

¿Qué es el Underwriting? What is Underwriting?

Es un contrato entre un intermediario financiero y una compañía que requiere recursos de capital para su negocio, mediante el cual el intermediario se obliga a prefinanciar una emisión de títulos de contenido crediticio o de capital (bono, acciones, papeles comerciales u otros valores), para su posterior colocación utilizando el mercado de valores.  Es una operación típica de los banqueros de inversión para   la consecución de recursos para un negocio en marcha o para un proyecto o negocio nuevo. La realización de este tipo de contratos por parte de los emisores tiene como beneficios que se puede contar con la experiencia de un intermediario financiero que ejecute las actividades de identificación del mercado objetivo, la determinación del precio, las tasas de colocación, el plazo de redención y las estrategias de colocación de la emisión. Se pueden realizar diferentes tipos de contrato de underwriting, pero los más comunes son: a) En firme; b) Al mejor esfuerzo, y c) ...

Comentarios sobre el Mercado de Valores Colombiano y los Índices MSCI

A raíz del informe publicado por el banco JP Morgan, en el que se advierte de la posibilidad de que el mercado accionario sea reclasificado como mercado frontera, se han suscitado una serie de comentarios, en algunos casos encontrados, que no son del conocimiento de todos los inversionistas. Por tanto, nos hemos dado a la tarea de explicar en forma simple algunos de los aspectos relacionados con el tema. ¿Qué es el índice MSCI COLCAP? Es el índice de capitalización construido entre MSCI Inc., y la Bolsa de Valores de Colombia y es la referencia principal del mercado accionario colombiano. Lo componen los 20 emisores y las 25 acciones más líquidas del mercado, ponderando las acciones por capitalización de mercado. Este índice entró en vigencia el 28 de mayo de 2021. ¿Qué es el índice MSCI EMERGING MARKETS (Mercados Emergentes)? Es el índice que refleja el desempeño de empresas de gran y mediana capitalización en 25 países, definidos como mercados emergentes. Reciben esta denom...