Ir al contenido principal

Comentarios sobre el Mercado de Valores Colombiano y los Índices MSCI

A raíz del informe publicado por el banco JP Morgan, en el que se advierte de la posibilidad de que el mercado accionario sea reclasificado como mercado frontera, se han suscitado una serie de comentarios, en algunos casos encontrados, que no son del conocimiento de todos los inversionistas.

Por tanto, nos hemos dado a la tarea de explicar en forma simple algunos de los aspectos relacionados con el tema.

¿Qué es el índice MSCI COLCAP?

Es el índice de capitalización construido entre MSCI Inc., y la Bolsa de Valores de Colombia y es la referencia principal del mercado accionario colombiano. Lo componen los 20 emisores y las 25 acciones más líquidas del mercado, ponderando las acciones por capitalización de mercado. Este índice entró en vigencia el 28 de mayo de 2021.

¿Qué es el índice MSCI EMERGING MARKETS (Mercados Emergentes)?

Es el índice que refleja el desempeño de empresas de gran y mediana capitalización en 25 países, definidos como mercados emergentes. Reciben esta denominación porque se trata de economías en vías de desarrollo, con potencial de crecimiento, pero afectados por factores políticos y/o económicos que impactan su desarrollo.

Algunos ejemplos de mercados emergentes: El primero, China que podríamos decir que es la economía emergente por excelencia. Se trata de un país con crecimiento constante, no obstante sus problemas recientes que han ocasionado un menor crecimiento. Hay otros países emergentes como: Brasil, Chile, Colombia, República Checa, Egipto, Grecia, Hungría, India, Indonesia, Corea, Kuwait, Malasia, México, Pakistán, Perú, Filipinas, Polonia, Qatar, Rusia, Arabia Saudí, Sudáfrica, Taiwán, Tailandia, Turquía y Emiratos Árabes Unidos.

¿Qué es el índice MSCI FM FRONTIER MARKETS (Mercados Frontera)?

Es el índice que representa la capitalización grande, mediana y pequeña en 28 países clasificados como Frontier Markets.

¿Qué son los mercados frontera?

Se habla de mercados frontera para hacer referencia a los países cuya economía es más pequeña que los mercados emergentes. También se les conoce como “preemergentes”. Los mercados financieros de estos países tienen una menor liquidez y mayor riesgo. Cuentan además con un elevado potencial de crecimiento, que suele estar afectado por aspectos políticos, sociales o económicos. Sin embargo presentan una fuente de oportunidades, debido a que la rentabilidad tiene relación con el riesgo asumido. Los inversores buscan en estos mercados un alto rendimiento potencial en el largo plazo.

Países frontera dentro de los cuales hay algunos países europeos: Baréin, Bangladesh, Burkina Faso, Benín, Croacia, Estonia, Guinea-Bissau, Islandia, Costa de Marfil, Jordania, Kenia, Lituania, Kazajstán, Mauricio, Mali, Marruecos, Nigeria, Nigeria, Omán, Romania, Serbia, Senegal, Eslovenia, Sri Lanka, Togo, Túnez y Vietnam.

A continuación, presentamos la evolución grafica de los índices antes descritos y el S&P 500, a partir de junio de 2021, dado que el MSCI COLCAP inicio el 28 de mayo de 2021.


Como se puede observar, durante el periodo junio 1 de 2021 y septiembre 1 de 2023, es decir en 28 meses el S&P 500 aumento el 4,83%, el MSCI-Emerging Markets se redujo el 29.1%, el MSCI- Frontier Markets bajó el 15.89% y el MSCI-COLCAP disminuyo el 13.31%.

Lo anterior significa que al haber invertido US$1 en la bolsa de New York en un índice como el S&P 500, la inversión al 1 de septiembre de 2023 equivalía a US$1.0483; en un índice como MSCI-EM a US$ 0.71; y en un índice como el MSCI-FM a US$0.84. Correlativamente COP$100 invertidos en un índice como el MSCI COLCAP equivalía a COP$ 86.69.

¿Qué acciones listadas en la Bolsa de Valores de Colombia hacen parte del MSCI-Emerging Markets?

Colombia cuenta con 3 acciones de dos emisores (Bancolombia e ISA) dentro del cálculo de Índice Emerging Markets, lo cual es el mínimo requerido para hacer parte de dicho índice, estas son: Bancolombia Preferencial, Bancolombia Ordinaria e Interconexión Eléctrica (ISA). Ecopetrol que hacia parte del índice fue retirada en noviembre 2022 como consecuencia de la caída del precio.

En cuanto al comportamiento de las acciones de Bancolombia e ISA, este no ha sido el mejor tal como se puedo observar en la gráfica que incluimos. Durante el periodo de análisis la acción de ISA disminuyó un 33.6%, mientras que Bancolombia ordinaria aumento un 25% y Bancolombia preferencial un 3.7%. En cuanto a Ecopetrol bajo un 11.4%.

¿Qué hacer si queremos mantener al mercado colombiano en la categoría de Mercado Emergente?

Para que Colombia se mantenga como mercado emergente es necesario que las tres acciones actualmente incluidas mantengan un alto nivel la liquidez y alta bursatilidad. Lo cual por supuesto es una actividad que se puede realizar en el corto plazo y que no demanda alinear a muchos actores del mercado.

Sin embargo, en el mediano y largo plazo se requiere del concurso de todos los participantes del mercado de capitales, en el diseño de un plan de trabajo que tenga como objetivo ampliar, profundizar y dar liquidez al mercado, entendiendo como participantes:  el gobierno, el sector empresarial, las entidades de infraestructura del mercado, los entes de control, los intermediarios del mercado y los inversionistas.

 Como contribución a ese plan de trabajo, enumeramos algunos elementos que deben ser considerados: 

  • Mercado pequeño: Los emisores son muy pocos en razón a que buena parte de las grandes empresas colombianas tienen origen familiar y no hay un gran interés en democratizar la propiedad. Se deben crear estímulos a la democratización accionaria de las empresas.
  • Reducir tanto los requisitos como los costos para realizar emisiones de acciones. 
  • Ecopetrol que es la empresa más grande de Colombia aun es controlada por el estado no obstante tener autorizada una democratización adicional, la cual si se realiza no pone en riesgo el control estatal y si podría darle mayor profundidad y liquidez al mercado accionario.
  • El grupo de empresas que controla Ecopetrol también pueden ser objeto de democratización. Al igual que otras grandes empresas propiedad de los municipios tales como EPM, Grupo de Energía de Bogotá, etc.  
  • Es necesario restablecer los estímulos tributarios para los pequeños y medianos inversionistas que invierten en el mercado accionario y que en los últimos años vía las reformas tributarias se han venido reduciendo de manera significativa.
  • Reducir los costos asociados a la compra y venta de acciones, así como los costos de administración y custodia que impactan de manera importante la rentabilidad para el inversionista de acciones.  

Comentarios

  1. El blog me pareció muy interesante y útil para cualquier persona que quiera entender el panorama actual del mercado accionario colombiano. Expone de forma clara y sencilla temas complejos, como los índices MSCI y las diferencias entre mercados emergentes y frontera. Además, me gustó el análisis de los retos que enfrenta Colombia para mantener su clasificación en mercados emergentes y las sugerencias sobre cómo mejorar la liquidez y accesibilidad del mercado. Es un recurso completo y bien explicado que invita a pensar en el desarrollo financiero del país.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Convenio de Doble Imposición entre Colombia y España – Agreement of Double Imposition between Colombia and Spain.

La globalización a la que hemos estado enfrentados hace algún tiempo, en la cual no solo se han integrado procesos de diferente índole, ha llevado implícita la libre movilidad y circulación de personas, bienes, servicios, capitales, conocimientos e información. De allí surgió la necesidad de diseñar mecanismos legales para regular y a la vez dinamizar este tipo de relaciones a nivel global. Como resultado de ello nacieron los Convenios de Doble Imposición (CDI), con el objetivo de establecer la forma como serán tratadas y repartidas tributariamente las rentas obtenidas por los diferentes actores económicos dentro de los estados participantes y acordar temas como la residencia fiscal, los intercambios de información, la cooperación y las forma de evitar la doble imposición. ¿Pero que es la doble imposición? Los diferentes países establecen que, para efectos de tributación, los residentes deben incluir los ingresos obtenidos mundialmente, es decir las rentas nacionales y las del ex...

¿Qué es el Underwriting? What is Underwriting?

Es un contrato entre un intermediario financiero y una compañía que requiere recursos de capital para su negocio, mediante el cual el intermediario se obliga a prefinanciar una emisión de títulos de contenido crediticio o de capital (bono, acciones, papeles comerciales u otros valores), para su posterior colocación utilizando el mercado de valores.  Es una operación típica de los banqueros de inversión para   la consecución de recursos para un negocio en marcha o para un proyecto o negocio nuevo. La realización de este tipo de contratos por parte de los emisores tiene como beneficios que se puede contar con la experiencia de un intermediario financiero que ejecute las actividades de identificación del mercado objetivo, la determinación del precio, las tasas de colocación, el plazo de redención y las estrategias de colocación de la emisión. Se pueden realizar diferentes tipos de contrato de underwriting, pero los más comunes son: a) En firme; b) Al mejor esfuerzo, y c) ...