Hemos actualizado nuestro propuesta de reforma tributaria que realizamos el pasado 19 de mayo de 2021 y que publicamos en nuestro Blog https://decisionesenfinanzas.blogspot.com/ y en Twitter, bajo el título “ Propuesta Reforma Tributaria en Colombia vs Propuesta Reforma Tributaria en EEUU”, toda vez que cobra actualidad por las diferente opiniones y señales que están dando tanto el presidente electo Gustavo Petro, así como algunos de los miembros de próximo gobierno. Para ello actualizamos y complementamos con algunos datos adicionales la situación de Colombia dentro de los países miembros de la OCDE, que parece ser el grupo en el cual nuestros gobiernos estiman que estamos bien ubicados desde marzo de 2020, cuando fuimos aceptados y que debe ser nuestro referente para el futuro como país, todo con el objeto de pretender gravar tributariamente, una vez más, los ingresos de la clase media.
Una persona que tenga ingresos de un poco más de COP $ 10.000.000.00/mes, equivalente por estos días a aproximadamente US $ 2.500.00 (COP/USD= $4.000), no puede ser catalogada como clase alta, tal como lo manifestara el designado ministro de hacienda @JoseA_Ocampo
Evolución del PIB (producto interno bruto) per cápita de los miembros de la OCDE, en los últimos 5 años hasta 2021
Fuente: OECD con datos disponibles
Para 2021, con datos estimados, Colombia continúa siendo el país con el menor PIB per cápita de la OCDE que llega US$ 17.299 por habitante y Luxemburgo se mantiene como el país con el mayor PIB per cápita con US$136.240, es decir 7,9 veces lo producido por Colombia. La OCDE en promedio tendría un PIB per cápita de US$ 49.362, esto es 2,9 veces lo producido por Colombia y los otros países latinoamericanos, México y Costa Rica generarían US$ 20.673 y 24.576, es decir 1,2 y 1,4 veces en su orden, lo producido por Colombia. No hay cifras estimadas de Chile para el 2021, pero en 2020 genero 1.6 veces el PIB per cápita producido por Colombia.
Otro índice que muestra la realidad en cuanto a ingresos de los colombianos respecto de los países de la OCDE es el índice de Gini. Veamos su evolución:
Fuente: Banco Mundial con datos disponibles.
En la serie de cuatro años mostrados Colombia es el país más desigual entre los miembros de la OCDE situación que se acentúa aún más en el 2020 en donde la cifra que registra el Banco Mundial es del 54.2%, muy superior a la del 2017 que registro 49.7%. Esta situación refleja parte de los efectos de la pandemia del COVID -19 y los altos niveles de desempleo que se incrementaran aún más con las cifras de 2021.
Conclusiones:
Visto lo anterior, podemos afirmar que el PIB per cápita de Colombia en los años analizados creció a una tasa superior al promedio de crecimiento registrado por los países de la OCDE, sin embargo, dicho incremento se concentró aún más en la población más rica, pues el Índice de Gini llegó a 54.2% en 2020, es decir creció 4.5 puntos, respecto de 2017
Por tanto, reiteramos algunos aspectos a considerar en la próxima e ineludible reforma tributaria que se prepara y que debería orientarse a:
- Incrementar la tributación en los ingresos altos, entendiendo por ingresos altos y pensando de manera generosa que en Colombia la clase alta es aquella que tiene ingresos iguales o superiores al promedio del PIB per cápita de los miembros de la OCDE, que para el 2021 estaría del orden de US$ 49.362.06, mal contados hoy $197.448.240.00/año, cifra similar al promedio de un país como Corea, con un estándar de vida que ojalá pudiéramos alcanzar en el mediano plazo.
- Tributación a la acumulación de la riqueza: es decir, tasas progresivas de tributación a aquellas personas que posean directa o indirectamente patrimonios superiores a US$3 millones (hoy COP $12.000 millones aprox.)
- Tributación progresiva a los dividendos para personas naturales y personas jurídicas con porcentajes similares a los aplicados a las rentas laborales y partiendo de bases similares.
- Además de eliminar las exenciones en ciertos sectores, que solamente generan sesgos.
- Todo lo anterior, complementado con medidas anticorrupción y anti evasión reales. En enero de 2021 Transparencia Internacional ubico a Colombia dentro el Índice de Percepción de Corrupción (Corruption Perceptions Index) a Colombia en el lugar 87 de 180 con un índice de 39 sobre 100, muy por debajo de países como Uruguay, Chile, Costa Rica y Argentina, para comparar solo con algunos de nuestros vecinos.
- Los países del primer mundo en donde la tasa de tributación para las personas en muy alta como Dinamarca (25.24%/PIB en 2020), generaría un PIB per cápita de US$ 65.668.55 estimado para 2021 y según Transparency International ocupo el primer lugar como el menos corrupto en 2021.
MORALEJA: Con un PIB per cápita como el de Dinamarca se puede tributar un 25% y se puede vivir como clase alta, porque es el país menos corrupto del mundo.
MORAL: With a GDP per capita like Denmark's, you can pay 25% in taxes and you can live like upper class, because it is the least corrupt country in the world.
----------------------------------------------------------------------------------------
Aunque parezca simple, debemos propender por distribuir riqueza y no extender aún más la pobreza, que podemos palpar día a día.
Although it may seem simple, we must strive to distribute wealth and not to spread even more the poverty that we can feel everyday
Comentarios
Publicar un comentario