Propuesta Reforma Tributaria en Colombia vs Propuesta Reforma Tributaria en EEUU – Colombia Tax Reform Proposals vs USA Tax Reform Proposals
En los Estados Unidos el presidente Baiden ha
planteado una reforma fiscal para hacer frente a los efectos del bajo
crecimiento económico ocasionado en buena medida por la pandemia del COVID-19.
Dado que EEUU es miembro de la OCDE y a que muchos funcionarios del gobierno
continúan comparando a Colombia con los demás miembros de la OCDE, nos hemos
dado a la tarea de resumir y complementar para el gobierno colombiano, una
propuesta que ya ha sido planteada en los EEUU, y que permitiría conseguir los
recursos que necesarios para soportar el programa de ingreso solidario y apoyar sectores más afectados y que con
absoluta seguridad no provocaría manifestaciones ni los vandalismos que han
afectado a todos en los actuales momentos.
1.
Como
lo señalamos en un artículo anterior, en 2019 (sin pandemia) Colombia registró
el menor PIB per cápita de la OCDE que llegó a US$ 16.077 por habitante; EEUU
registro en el mismo año un PIB per cápita de US$ 65.240, es decir 4.1 veces
superior al PIB per cápita de Colombia, proporción que fue la misma para 2016 y
2018; en 2017 el PIB per cápita de EEUU fue 4.2 veces el de Colombia.
Así las cosas, si el Presidente
Baiden propone únicamente incrementar
la tasa de tributación en renta a los ingresos superiores a US$400 K anuales,
del 37% al 39.6%. Podríamos decir que,
dado que los colombianos solo poseemos el 25% de la riqueza per cápita que
poseen los estadounidenses, por similitud se podrían gravar en Colombia los
ingresos anuales superiores a US$100 K, es decir COP$373.4 millones anuales
aprox., equivalentes a 10.282 UVT´s de hoy.
2. De
otra parte, el presidente Baiden propone restablecer
la tributación de las ganancias de capital superiores a US$1 millón, al 39.6%
como era hasta el 2018. En consecuencia, similarmente en Colombia se podrían
gravar las ganancias de capital para aquellos beneficiarios finales con rentas
de capital superiores a $250K anuales, es decir, COP$933.5 millones anuales
aprox., equivalentes a 25.711 UVT´s. de hoy.
3. Para
las necesidades de caja que han surgido como resultado del manejo de la
pandemia, reiteramos nuestra propuesta de vender el 10% de Ecopetrol, lo cual
seguramente resulta más expedito que tramitar una reforma
tributaria en época preelectoral y que como lo hemos dicho en forma reiterada
no implica la pedida de control de la petrolera por parte del estado.
4. No
resulta conveniente desde ningún punto de vista gravar las pensiones superiores
a COP$6 millones/mes, como lo propone @ANIFCO, dado que ese ingreso solo equivale
US$1.630 aproximadamente, es decir US$19.555 anuales que sitúa este nivel de ingreso
en un 42.07% de PIB per cápita del total de los países de la OCDE y el 29.97%
del PIB per cápita de los EEUU. El argumento de que el sistema pensional
colombiano de prima media es altamente subsidiado, es responsabilidad del
estado y no tienen que pagarlo lo pensionados que ya por el solo hecho de
ingresar al sistema pensional ven castigados en forma material sus ingresos de
la etapa productiva. Creemos que resulta más conveniente cuestionar la conveniencia
de mantener el régimen de prima media.
5 Según
estudios de @ANIFCO la pérdida de ingresos de los hogares en Colombia por
efectos de la pandemia del COVID 19 a marzo de 2021 equivale a COP$ 33 billones,
entonces cabe preguntar: ¿Será que los pensionados no son parte de los hogares
en Colombia para proponer gravar las pensiones?
6. El ingreso solidario que se propone podría ser fondeado con un porcentaje de las utilidades que generan Ecopetrol (COP$13.2 billones en 2019 y COP$1.7 billones en 2020) y el Banco de la República (COP$7.1 billones en 2019 y COP$7.5 billones en 2020), el 10% de las utilidades de estas dos entidades en 2020 equivalen a COP$0.9 billones, 2.2 veces lo que @ANIF CO propone recaudar gravando las pensiones. El mecanismo sería mediante la constitución de un fondo de destinación específica que garantice una renta a las familias más vulnerables que no supere el equivalente al 25 % de un SMMLV (hoy COP$ 227 K), lo cual daría cobertura a una población de 337.000 familias aproximadamente 1.5 millones de personas.
#decisionesenfinazas
----------------------------------------------------------------------------------------
Aunque parezca simple,
debemos propender por distribuir riqueza y no extender la pobreza que hemos
podido palpar más crudamente como resultado de la pandemia.
Although it may seem simple, we must strive to distribute wealth and
not spread the poverty that we have feel more starkly as a result of the
pandemic.
Comentarios
Publicar un comentario