Ir al contenido principal

Evolución Crisis Económicas en Colombia y el Mundo-Parte II – Evolution of the Economic Crisis in Colombia and the World-Part II


En Colombia:
-          En julio de 1989 se termina el pacto cafetero, quedando en un sistema de libre comercio. Esto llevo el precio del café a su mínimo histórico de US$0.69/libra. En este año el PIB de Colombia creció el 3.41%
-          En 1998 estalla una crisis financiera resultado de una excesiva expansión crediticia que dio origen a una burbuja inmobiliaria. A esto se sumó un incremento importante en la tasa de interés que llevo a que el costo de las obligaciones atadas a la UPAC se elevara de forma desproporcionada, dando origen a la quiebra de bancos y entidades hipotecarias y una crisis en el sector de la construcción. En noviembre se declara la emergencia económica por parte del gobierno. Colapsa el sistema UPAC y se establece el impuesto a las transacciones financieras en el 2 por mil de forma “temporal”. En este año el PIB de Colombia creció el 0.57%
-          En el año 1999 como consecuencia de la crisis del sistema UPAC el gobierno a través de FOGAFIN procedió a la oficialización, fusión y liquidación de entidades financieras. Además, procedió a reorganizar el sistema de crédito hipotecario. Se elimina la banda cambiaria y se pasa al esquema de libre flotación. En este año el PIB de Colombia cayó el 4.20%
-          En 2002 se produjo la crisis de los TES, originada en una salida masiva de capitales extranjeros, producto de un choque negativo exógeno que se acentúo con los movimientos políticos en Brasil que llevaron a una fuerte devaluación del real y el peso. La incertidumbre   generó una disminución en la oferta de crédito y el precio de los activos, lo que llevo a los inversionistas a liquidar posiciones en TES elevando las tasas de estos títulos. En 2002 el PIB de Colombia crece el 2.50%.
-     En 2008, la crisis de las pirámides. Se origina en dos grandes captadores ilegales de recursos el público que iniciaron sus operaciones en el sur del país y se fueron extendiendo a las ciudades principales, apoyados en el ofrecimiento de altos rendimientos. Se dispara la crisis cuando los captadores incumplen la promesa de entregar los rendimientos dando resultado a una crisis social por los reclamos de millones de personas que resultaron estafadas. Se cree que eran empresas dedicadas al blanqueo de dineros. En noviembre, el gobierno decreta la emergencia social.  En 2008 el PIB crece el 3.26% y el 2009 el 1.21%.
-          En 2012. La caída de Interbolsa. En noviembre de este año colapso la firma comisionista más grande de la Bolsa de Valores de Colombia. El colapso tiene su origen en préstamos otorgados a empresas del grupo Interbolsa con los recursos captados del público por diferentes empresas del mismo grupo y que se utilizaron para la triangulación de operaciones entre la comisionista, el fondo Premium de Curazao y la firma Invertácticas, con acciones de Fabricato, las cuales llegaron a tener valorizaciones ficticias de hasta un 90%.Como resultado los inversionistas se vieron afectados en un monto de alrededor de $300 mil millones, se ordenó la liquidación de Interbolsa y se generó una crisis en el sector que aún persiste. Los procesos judiciales aún continúan. En este año el PIB Colombia creció el 3.90%.
-     En 2015. Caída del precio del petróleo. En marzo de 2015 el precio del barril del petróleo llega a US$43.46 cuando en junio de 2014 alcanzó un máximo de US$106.91, registrando una caída del 60%. Esto no solo afecto de manera importante los ingresos del país, sino que tuvo repercusiones importantes en la inversión extranjera, pues gran parte de la inversión extranjera directa desde 2003 estaba dirigida al sector petrolero, afecto los niveles de producción y el empleo en las zonas de exploración y explotación. Esta crisis no fue coyuntural, pues hasta ahora no se ha visto una recuperación en el precio del petróleo, por lo que es necesario replantear el futuro de la industria en Colombia. En este año el PIB Colombia creció el 2.96% y en 2016 el PIB creció el 2.09%.

  Conclusiones – Conclusions.La gráfica y el análisis retrospectivo nos muestran que en el mundo moderno no había registrado una crisis social y económica de la magnitud de la ocasionada por el coronavirus y que por tanto no se puede determinar de manera concluyente como sería y en cuanto tiempo se daría la recuperación de la economía mundial, así como la velocidad y forma que dicha recuperación puede tener. Tal vez en lo único que puede existir consenso es que la recuperación y su forma está indiscutiblemente atada a una vacuna o por lo menos a un tratamiento que pueda controlar el virus.Desde otro punto de vista, podemos afirmar que esta pandemia permitió ver con mayor claridad las grandes brechas sociales y económicas que afectan al mundo, sin distingos de alguna clase.  Si bien todos sabíamos de su existencia, la situación actual ha permitido percibirlas de una manera más cruda. Una realidad indiscutible es que el resultado final será el empobrecimiento de una gran parte de la población mundial y la desaparición de un porcentaje muy importante de la clase media, como consecuencia de la pérdida masiva del empleo y la reducción de la actividad productiva, lo cual algunos indicadores ya lo muestran.En el caso colombiano debemos mencionar que las medidas adoptadas por el gobierno y el Banco de la República dirigidas a proveer de liquidez a la economía doméstica y otorgar subsidios a algunos segmentos de la población han estado correctamente orientadas. Sin embargo, encontramos que hay algunos sectores que no han tenido auxilio alguno y otros sectores han sido castigados, generando afectaciones que consideramos innecesarias.El resultado es que estaremos enfrentados en un futuro a un país más endeudado, tanto interna como externamente, con un mayor déficit fiscal, con una población afectada en su capacidad de compra, con altos niveles de desempleo y por consiguiente mayores niveles de informalidad. Todo esto hace necesaria la adopción de políticas orientadas a estimular las actividades productivas, mejorar la calidad de la educación y generar obras de infraestructura que hagan más expedita la actividad productiva. Pero ello solo será posible en la medida en que se cuente con los fondos necesarios, para cual indiscutiblemente se deberán adoptar medidas para enfrentar la corrupción y realizar una reforma tributaria, que esperamos la pandemia haya creado la conciencia en los gobernantes y legisladores,  de que esta debe ser una reforma tributaria estructural en términos reales y no solo de forma cómo ha sido en el pasado y que lleve no solamente a tributar adecuadamente a los grandes capitales y grandes rentas, sino que controle de forma efectiva la evasión y la elusión  y que no se limite a seguir castigando el ingreso de  la clase media y las nóminas como ha sido tradicional y tal como lo hizo el mal llamado impuesto solidario.





Comentarios

  1. Aunque parezca simple, debemos propender por distribuir riqueza y no extender la pobreza que hemos podido palpar más crudamente como resultado de la pandemia.

    Although it may seem simple, we must strive to distribute wealth and not spread the poverty that we have feel more starkly as a result of the pandemic.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Convenio de Doble Imposición entre Colombia y España – Agreement of Double Imposition between Colombia and Spain.

La globalización a la que hemos estado enfrentados hace algún tiempo, en la cual no solo se han integrado procesos de diferente índole, ha llevado implícita la libre movilidad y circulación de personas, bienes, servicios, capitales, conocimientos e información. De allí surgió la necesidad de diseñar mecanismos legales para regular y a la vez dinamizar este tipo de relaciones a nivel global. Como resultado de ello nacieron los Convenios de Doble Imposición (CDI), con el objetivo de establecer la forma como serán tratadas y repartidas tributariamente las rentas obtenidas por los diferentes actores económicos dentro de los estados participantes y acordar temas como la residencia fiscal, los intercambios de información, la cooperación y las forma de evitar la doble imposición. ¿Pero que es la doble imposición? Los diferentes países establecen que, para efectos de tributación, los residentes deben incluir los ingresos obtenidos mundialmente, es decir las rentas nacionales y las del ex...

¿Qué es el Underwriting? What is Underwriting?

Es un contrato entre un intermediario financiero y una compañía que requiere recursos de capital para su negocio, mediante el cual el intermediario se obliga a prefinanciar una emisión de títulos de contenido crediticio o de capital (bono, acciones, papeles comerciales u otros valores), para su posterior colocación utilizando el mercado de valores.  Es una operación típica de los banqueros de inversión para   la consecución de recursos para un negocio en marcha o para un proyecto o negocio nuevo. La realización de este tipo de contratos por parte de los emisores tiene como beneficios que se puede contar con la experiencia de un intermediario financiero que ejecute las actividades de identificación del mercado objetivo, la determinación del precio, las tasas de colocación, el plazo de redención y las estrategias de colocación de la emisión. Se pueden realizar diferentes tipos de contrato de underwriting, pero los más comunes son: a) En firme; b) Al mejor esfuerzo, y c) ...

Comentarios sobre el Mercado de Valores Colombiano y los Índices MSCI

A raíz del informe publicado por el banco JP Morgan, en el que se advierte de la posibilidad de que el mercado accionario sea reclasificado como mercado frontera, se han suscitado una serie de comentarios, en algunos casos encontrados, que no son del conocimiento de todos los inversionistas. Por tanto, nos hemos dado a la tarea de explicar en forma simple algunos de los aspectos relacionados con el tema. ¿Qué es el índice MSCI COLCAP? Es el índice de capitalización construido entre MSCI Inc., y la Bolsa de Valores de Colombia y es la referencia principal del mercado accionario colombiano. Lo componen los 20 emisores y las 25 acciones más líquidas del mercado, ponderando las acciones por capitalización de mercado. Este índice entró en vigencia el 28 de mayo de 2021. ¿Qué es el índice MSCI EMERGING MARKETS (Mercados Emergentes)? Es el índice que refleja el desempeño de empresas de gran y mediana capitalización en 25 países, definidos como mercados emergentes. Reciben esta denom...