Evolución Crisis Económicas en Colombia y el Mundo-Parte I – Evolution of the Economic Crisis in Colombia and the World-Part I
La pandemia originada en el Covid-19, a la que hemos
estado enfrentados alrededor del mundo en los últimos días, que está
ocasionando la mayor crisis económica mundial de la cual tengamos conocimiento
desde la gran depresión de 1929 y sobre la cual no hay antecedentes, ha llevado
a los analistas y expertos economistas a nivel mundial a especular sobre cómo
será la recuperación, en cuanto tiempo se dará y cuales serían las medidas más
adecuadas para estimular dicho proceso.
¿Pero qué ha pasado en las crisis anteriores?
Revisaremos en dos partes los hechos que generaron crisis económicas de grandes
proporciones en el mundo (Parte I) y en Colombia (Parte II) a partir de 1987 a
efecto del ver el impacto que tuvieron en el Producto Interno Bruto (Gross
Domestic Product-GDP) y su evolución en los años subsiguientes y concluiremos
con nuestra visión.
Para el efecto, incluimos una grafica que
muestra la evolución de PIB (GDP) Mundial y el PIB(GDP) en Colombia, durante el
período en mención.
En el Mundo:
-
A
finales de 1987 se presenta el “lunes negro” en donde el Dow Jones cae un 22.6%.
Sin embargo, en este año el PIB del mundo creció un 3.7% y el PIB de EEUU
creció el 3.46%
-
En
1994 se produce la crisis económica de México conocida como “el efecto tequila”
por la repercusión que tuvo en los mercados internacionales y particularmente
en algunos países latinoamericanos. Su origen fue la firma del tratado de libre
comercio de América del Norte (TLCAN), que incremento el gasto fiscal a niveles
muy altos, el cual se financió con “tesobonos” pagaderos en dólares, lo que
unido a un creciente déficit en cuenta corriente, un alto endeudamiento, unos
eventos políticos relevantes y altas tasa de interés externas, dieron origen a
la venta masiva de dichos títulos ocasionado una barrida de las reservas
internacionales, altas tasas de interés y alta inflación, lo que dio como
resultado una devaluación del peso mexicano de casi un 300%. En 1995 el PIB de
México tuvo una caída de -6.29% y el de EE UU un crecimiento del 2.68%. El PIB
mundial crece el 3.06%.
-
En
1997, la crisis asiática. Se podría denominar la crisis del éxito en razón a
las altas tasas de crecimiento de países como Tailandia, Malasia, Indonesia,
Singapur y Corea del Sur, quienes por sus altas tasas de interés atrajeron
grandes capitales internacionales que buscaban altos rendimientos en el corto
plazo lo que ocasiono una sobrevaloración de sus activos que los llevaron a
incrementar la deuda externa. Al incrementarse la tasa de interés en EE UU, la
economía tailandesa se fue a la bancarrota y el pánico impacto a los otros
países. En 1997 el PIB de Tailandia cayó en - 2.75% y en 1998 cayó en -7.63%.
En 1997 el PIB mundial creció 3.68% y el PIB de EE UU creció 4.45%.
-
En
el año 2000 la crisis económica tiene su origen en la burbuja de “las .com”.
Entre 1997 y finales de 1999 se da un crecimiento importante por el nacimiento
y crecimiento de numerosas empresas tecnológicas basadas en el conocimiento y
aprovechando la internet, lo que produjo una valorización exagerada de las acciones.
El Nasdaq se valorizó más del 400% entre abril de 1997 (1.201.00) y marzo de 2000
(5.048.62) para caer luego a menos de la tercera parte en septiembre de 2001 (1.387.06).
El PIB mundial en 2001 creció el 1.95% y el PIB de Estados Unidos creció el
1.0%. A partir de 2002 se da una recuperación en forma de “V” en el PIB de EEUU
que lo llevo a crecer en cifras superiores al 3.5% en 2004 y 2005, jalonado
principalmente por el sector de la vivienda.
-
En
2007, crisis de las hipotecas “subprime”. Las hipotecas subprime se originan en
créditos de alto riesgo, que son otorgados a personas con baja capacidad de
pago para la adquisición de vivienda. La crisis resulta de los aumentos de
tasas por la reserva federal que dispara el impago de estos créditos afectando
a los bancos y a los grandes fondos de inversión que tenían alta exposición a
este tipo de activos, lo que a la vez genera una crisis de enormes proporciones
en el mercado inmobiliario norteamericano que afecto a la bolsa y los mercados
internacionales. La crisis se manifiesta con mucha fuerza en agosto de 2007 y
se mantiene en todo el mundo hasta 2008 afectando los mercados latinoamericanos
y asiáticos. En 2008 el PIB mundial crece el 1.85% y el PIB de Estados Unidos
cae el 0.14%.
-
En
2008 como consecuencia de la crisis subprime, en septiembre, el gobierno de los
EEUU nacionaliza las dos mayores entidades hipotecarias, Fannie Mae y Freddy
Mac.; se declara la quiebra de Lehman Brothers y el Bank of America compra
Merrill Lynch; se convierten a bancos comerciales los bancos de inversión
Goldman Sachs y Morgan Stanley. El 10 de octubre se presenta una fuerte caída en
las bolsas a nivel mundial que repite de nuevo el 25 de octubre. El Índice Dow
Jones el 5 de marzo de 2009 alcanza una caída del 40% respecto del cierre de
diciembre de 2008. En 2009 el PIB mundial cae 1.68% y el de EEUU cae el 2.54%.
Para el 2010 se da una recuperación en forma de “V” tanto en el PIB mundial que
aumenta el 4.30% como en el de EEUU que crece el 2.56% y que estuvo liderado
por la fabricación de bienes duraderos y el comercio minorista
-
En
2010 en los meses de abril y mayo estalla la crisis de la deuda soberana en
países europeos afectando primero a Grecia y luego a Irlanda, Portugal, España
y Chipre. Se produce el rescate de Grecia e Irlanda. En el mes de Julio se aprueba la ley
Dodd-Frank en EEUU conocida como la reforma a Wall Street y de protección al
consumidor. Esta ley establece medidas que proporcionan transparencia y
estabilidad al sistema financiero, además creo el consejo de supervisión de
estabilidad financiera FSB (Financial Oversight Stability Board). En 2010 el
PIB mundial crece 4.30% y el PIB de España el 0.16%.
-
En
2011 comienza una segunda recesión en España, se da el rescate de Portugal y un
segundo rescate a Grecia. El PIB mundial crece el 3.13%, mientras el PIB de
España cae 0.81% en 2011 y cae 2.96% en 2012.
-
En
2013 el nivel de desempleo en España alcanza un 27%. En este año el PIB mundial
crece el 2.65% mientras que el PIB de España cae el 1.44%.
-
En
2015 se da el tercer rescate a Grecia.
En 2016 en el mes de junio se produce el
“brexit” que es la salida del Reino Unido de la Unión Europea. En el mes de
noviembre se dio el triunfo sorpresivo para muchos de Donald Trump como
presidente de EEUU lo que genero de inmediato caídas en las bolsas de New York
y los mercados asiáticos, las bolsas europeas cayeron moderadamente y el oro
aumento más del 4%. En este año el PIB mundial creció el 2.58%, el PIB del
Reino Unido creció el 1.92% y el PIB de EEUU el 1.57%. Para el año siguiente
2017 el PIB mundial creció el 3.19%, el PIB del Reino Unido creció el 1.89% y
el PIB de EEUU el 2.22%.
Aunque parezca simple, debemos propender por distribuir riqueza y no extender la pobreza que hemos podido palpar más crudamente como resultado de la pandemia.
ResponderBorrarAlthough it may seem simple, we must strive to distribute wealth and not spread the poverty that we have feel more starkly as a result of the pandemic.