Ir al contenido principal

Algunos cambios en el impuesto de renta en Colombia para 2019 – Some changes in Income Tax in Colombia 2019

A continuación, detallaremos algunos de los cambios y su efecto en los contribuyentes del impuesto de renta a partir de 2019 ocasionados con la aprobación de la Ley de Financiamiento.
Personas Naturales. El principal aspecto es destacar la introducción de nuevos rangos de tarifas marginales para los ingresos altos. Esto significa que para los ingresos susceptibles de impuesto de renta obtenidos por personas naturales hasta 4.100 UVT (COP$ 140.507.000) y con una tarifa marginal de hasta el 28%, se mantienen sin modificación alguna y se crean nuevos rangos para los contribuyentes de altos ingresos así:
1.) Tasa marginal del 33% para ingresos superiores a 4.100 UVT hasta 8.670 UVT (COP$ 287.462.520).
2.) Tasa marginal del 35% para ingresos superiores a 8.670 UVT hasta 18.970 UVT (COP$ 628.969.320).
3.) Tasa marginal del 37% para ingresos superiores a 18.970 UVT hasta 31.000 UVT (COP$ 1.027.836.000).  
4.) Tasa marginal del 39% para ingresos superiores a 31.000 UVT.
Así mismo es importante tener en cuenta que la determinación cedular se agrupo en tres: a- Rentas de trabajo, de capital y no laborales; b- Renta de pensiones; y c- Dividendos y participaciones. Esto modifica las cinco agrupaciones existentes hasta 2018.
Igualmente, se destaca el hecho que la tributación por pensiones se mantuvo igual con excepción de algunas modificaciones para las Fuerzas Militares.  
Personas Jurídicas. El cuanto a las personas jurídicas, se modificó el artículo 240 del ET y se establecieron tarifas generales así: 33% para el 2019; 32% para el 2020, 31% para el 2021 y 30% a partir del 2022. Adicionalmente se estableció que las entidades financieras que durante cada período gravable obtengan una renta superior a 120.000 UVT deberán pagar un impuesto adicional así: 2019 de un 4% para un total de 37%; 2020 de un 3% para un total de 35% y 2021 de un 3% para un total de 34%.
Otro aspecto importante es la deducibilidad del 100% de los impuestos, tasas y contribuciones pagados durante el año fiscal y que tengan relación de causalidad con la actividad económica.

Comentarios:
En nuestra opinión, se continúan realizando en Colombia reformas tributarias de muy corto plazo que no aportan una solución adecuada para un crecimiento económico sostenible. Como resultado de la Ley de financiamiento surgen muchas inquietudes tales como:
1.) Dado que el impuesto de renta contribuye con aproximadamente el 26% del total de ingresos de la nación entonces la reducción en la renta para las personas jurídicas no será compensada con el aumento de la tasa de las personas naturales de altos ingresos, salvo que dicha reducción se refleje en aumento de la productividad y los ingresos de las personas jurídicas. ¡Estará por verse!!
2.) El impuesto adicional al sector financiero, si bien va a generar recursos adicionales para cubrir la reducción general a las personas jurídicas, terminará siendo trasladado a los consumidores financieros vía mayores tarifas y por ende afectará la profundización bancaria y por consiguiente será un estímulo para el uso del efectivo.
3.) ¿El descuento del impuesto de renta del IVA pagado en la adquisición de bienes de capital tendrá efectos en la productividad?  ¡El tiempo lo dirá!!

4.) No se ha enfrentado con suficiente contundencia el tema de la evasión, lo cual en nuestro concepto haría innecesarias las “frecuentes reformas tributarias” a las que nos han acostumbrado los gobiernos de turno en Colombia.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Convenio de Doble Imposición entre Colombia y España – Agreement of Double Imposition between Colombia and Spain.

La globalización a la que hemos estado enfrentados hace algún tiempo, en la cual no solo se han integrado procesos de diferente índole, ha llevado implícita la libre movilidad y circulación de personas, bienes, servicios, capitales, conocimientos e información. De allí surgió la necesidad de diseñar mecanismos legales para regular y a la vez dinamizar este tipo de relaciones a nivel global. Como resultado de ello nacieron los Convenios de Doble Imposición (CDI), con el objetivo de establecer la forma como serán tratadas y repartidas tributariamente las rentas obtenidas por los diferentes actores económicos dentro de los estados participantes y acordar temas como la residencia fiscal, los intercambios de información, la cooperación y las forma de evitar la doble imposición. ¿Pero que es la doble imposición? Los diferentes países establecen que, para efectos de tributación, los residentes deben incluir los ingresos obtenidos mundialmente, es decir las rentas nacionales y las del ex...

¿Qué es el Underwriting? What is Underwriting?

Es un contrato entre un intermediario financiero y una compañía que requiere recursos de capital para su negocio, mediante el cual el intermediario se obliga a prefinanciar una emisión de títulos de contenido crediticio o de capital (bono, acciones, papeles comerciales u otros valores), para su posterior colocación utilizando el mercado de valores.  Es una operación típica de los banqueros de inversión para   la consecución de recursos para un negocio en marcha o para un proyecto o negocio nuevo. La realización de este tipo de contratos por parte de los emisores tiene como beneficios que se puede contar con la experiencia de un intermediario financiero que ejecute las actividades de identificación del mercado objetivo, la determinación del precio, las tasas de colocación, el plazo de redención y las estrategias de colocación de la emisión. Se pueden realizar diferentes tipos de contrato de underwriting, pero los más comunes son: a) En firme; b) Al mejor esfuerzo, y c) ...

Comentarios sobre el Mercado de Valores Colombiano y los Índices MSCI

A raíz del informe publicado por el banco JP Morgan, en el que se advierte de la posibilidad de que el mercado accionario sea reclasificado como mercado frontera, se han suscitado una serie de comentarios, en algunos casos encontrados, que no son del conocimiento de todos los inversionistas. Por tanto, nos hemos dado a la tarea de explicar en forma simple algunos de los aspectos relacionados con el tema. ¿Qué es el índice MSCI COLCAP? Es el índice de capitalización construido entre MSCI Inc., y la Bolsa de Valores de Colombia y es la referencia principal del mercado accionario colombiano. Lo componen los 20 emisores y las 25 acciones más líquidas del mercado, ponderando las acciones por capitalización de mercado. Este índice entró en vigencia el 28 de mayo de 2021. ¿Qué es el índice MSCI EMERGING MARKETS (Mercados Emergentes)? Es el índice que refleja el desempeño de empresas de gran y mediana capitalización en 25 países, definidos como mercados emergentes. Reciben esta denom...