Ir al contenido principal

¿Qué es la devaluación y como nos afecta? – What is devaluation and how impact us?

Se define como devaluación la pérdida de valor de una moneda nacional respecto una moneda extranjera. En la teoría económica bajo el sistema de patrones de papel-moneda, se dice que el valor externo de una moneda depende del poder adquisitivo interno de esa moneda con relación a otra. En otras palabras, las tasas de cambio tienden a ser determinadas por las paridades relativas de poder adquisitivo de las diferentes monedas en diferentes países. De esta forma la devaluación no es más que un aumento en el tipo de cambio que hace que se necesite más dinero local para comprar una moneda extranjera.
La devaluación se ocasiona por múltiples causas, por ejemplo, en los mercados de cambio libre (se puede negociar libremente en divisas), se puede dar por factores de oferta y demanda, en donde la demanda por la moneda extranjera supera a la demanda por la moneda local. Entre otras causas tenemos el desbalance de las cuentas externas resultado de las operaciones comerciales y/o las operaciones de endeudamiento en divisas y la fuga de capitales. En los mercados de cambio controlado (no se pueden negociar divisas libremente), en Latinoamérica, por ejemplo, en Cuba y Venezuela, es el gobierno quien fija el tipo de cambio lo que deja el tipo de cambio a merced de lo que se quiera hacer en política económica.
Cuando se presentan situaciones de devaluación algunos sectores económicos resultan afectados y otros beneficiados, si embargo cuando la devaluación se sale de los parámetros que la harían “razonable” entre dos economías, resulta afectada la economía del país como un todo. Veamos algunos ejemplos:  Se benefician los exportadores en la medida en que sus ingresos en moneda local aumentan, pues la gran mayoría de las operaciones de comercio internacional se realizan en Dólares de los Estados Unidos, sin embargo, este "beneficio" solo es para aquellos exportadores que utilizan en todo su proceso productivo materias primas y servicios nacionales, pues si utilizan materias primas, servicios o tecnologías importadas, se verán afectados igualmente por la devaluación. Se ven afectados los sectores que se endeudan en moneda extranjera, los importadores que tendrán que pagar un mayor valor en moneda local por las dividas a girar al exterior, el comercio de productos importados y en general los consumidores que tendrán que pagar más por todos los productos importados que adquieran para su uso y consumo, ocasionado con ello presiones inflacionarias.
¿Qué hacen los gobiernos frente a estas situaciones? Como los mencionamos en las economías con mercado de cambio libre, con tasa de cambio flotante, el tipo de cambio se deja flotar, pero no libremente, pues el gobierno puede intervenir el mercado mediante el uso de las reservas internacionales para modificar la oferta o la demanda de divisas o puede utilizar otros mecanismos como cuotas de importaciones que limiten la demanda de divisas, o la fijación de mayores aranceles que desestimulen la importación de bienes. En las economías de tipo de cambio controlado el manejo está supeditado en su totalidad al manejo económico y los intereses del gobierno.    

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Convenio de Doble Imposición entre Colombia y España – Agreement of Double Imposition between Colombia and Spain.

La globalización a la que hemos estado enfrentados hace algún tiempo, en la cual no solo se han integrado procesos de diferente índole, ha llevado implícita la libre movilidad y circulación de personas, bienes, servicios, capitales, conocimientos e información. De allí surgió la necesidad de diseñar mecanismos legales para regular y a la vez dinamizar este tipo de relaciones a nivel global. Como resultado de ello nacieron los Convenios de Doble Imposición (CDI), con el objetivo de establecer la forma como serán tratadas y repartidas tributariamente las rentas obtenidas por los diferentes actores económicos dentro de los estados participantes y acordar temas como la residencia fiscal, los intercambios de información, la cooperación y las forma de evitar la doble imposición. ¿Pero que es la doble imposición? Los diferentes países establecen que, para efectos de tributación, los residentes deben incluir los ingresos obtenidos mundialmente, es decir las rentas nacionales y las del ex...

¿Qué es el Underwriting? What is Underwriting?

Es un contrato entre un intermediario financiero y una compañía que requiere recursos de capital para su negocio, mediante el cual el intermediario se obliga a prefinanciar una emisión de títulos de contenido crediticio o de capital (bono, acciones, papeles comerciales u otros valores), para su posterior colocación utilizando el mercado de valores.  Es una operación típica de los banqueros de inversión para   la consecución de recursos para un negocio en marcha o para un proyecto o negocio nuevo. La realización de este tipo de contratos por parte de los emisores tiene como beneficios que se puede contar con la experiencia de un intermediario financiero que ejecute las actividades de identificación del mercado objetivo, la determinación del precio, las tasas de colocación, el plazo de redención y las estrategias de colocación de la emisión. Se pueden realizar diferentes tipos de contrato de underwriting, pero los más comunes son: a) En firme; b) Al mejor esfuerzo, y c) ...

Comentarios sobre el Mercado de Valores Colombiano y los Índices MSCI

A raíz del informe publicado por el banco JP Morgan, en el que se advierte de la posibilidad de que el mercado accionario sea reclasificado como mercado frontera, se han suscitado una serie de comentarios, en algunos casos encontrados, que no son del conocimiento de todos los inversionistas. Por tanto, nos hemos dado a la tarea de explicar en forma simple algunos de los aspectos relacionados con el tema. ¿Qué es el índice MSCI COLCAP? Es el índice de capitalización construido entre MSCI Inc., y la Bolsa de Valores de Colombia y es la referencia principal del mercado accionario colombiano. Lo componen los 20 emisores y las 25 acciones más líquidas del mercado, ponderando las acciones por capitalización de mercado. Este índice entró en vigencia el 28 de mayo de 2021. ¿Qué es el índice MSCI EMERGING MARKETS (Mercados Emergentes)? Es el índice que refleja el desempeño de empresas de gran y mediana capitalización en 25 países, definidos como mercados emergentes. Reciben esta denom...