Se define como devaluación la pérdida de valor
de una moneda nacional respecto una moneda extranjera. En la teoría económica bajo
el sistema de patrones de papel-moneda, se dice que el valor externo de una
moneda depende del poder adquisitivo interno de esa moneda con relación a otra.
En otras palabras, las tasas de cambio tienden a ser determinadas por las
paridades relativas de poder adquisitivo de las diferentes monedas en
diferentes países. De esta forma la devaluación no es más que un aumento en el
tipo de cambio que hace que se necesite más dinero local para comprar una
moneda extranjera.
La devaluación se ocasiona por múltiples causas,
por ejemplo, en los mercados de cambio libre (se puede negociar libremente en
divisas), se puede dar por factores de oferta y demanda, en donde la demanda
por la moneda extranjera supera a la demanda por la moneda local. Entre otras
causas tenemos el desbalance de las cuentas externas resultado de las operaciones
comerciales y/o las operaciones de endeudamiento en divisas y la fuga de
capitales. En los mercados de cambio controlado (no se pueden negociar divisas
libremente), en Latinoamérica, por ejemplo, en Cuba y Venezuela, es el gobierno
quien fija el tipo de cambio lo que deja el tipo de cambio a merced de lo que
se quiera hacer en política económica.
Cuando se presentan situaciones de devaluación
algunos sectores económicos resultan afectados y otros beneficiados, si embargo
cuando la devaluación se sale de los parámetros que la harían “razonable” entre
dos economías, resulta afectada la economía del país como un todo. Veamos algunos
ejemplos: Se benefician los exportadores
en la medida en que sus ingresos en moneda local aumentan, pues la gran mayoría
de las operaciones de comercio internacional se realizan en Dólares de los
Estados Unidos, sin embargo, este "beneficio" solo es para aquellos exportadores que
utilizan en todo su proceso productivo materias primas y servicios nacionales,
pues si utilizan materias primas, servicios o tecnologías importadas, se verán afectados
igualmente por la devaluación. Se ven afectados los sectores que se endeudan en
moneda extranjera, los importadores que tendrán que pagar un mayor valor en
moneda local por las dividas a girar al exterior, el comercio de productos importados
y en general los consumidores que tendrán que pagar más por todos los productos
importados que adquieran para su uso y consumo, ocasionado con ello presiones
inflacionarias.
¿Qué hacen los gobiernos frente a estas
situaciones? Como los mencionamos en las economías con mercado de cambio libre,
con tasa de cambio flotante, el tipo de cambio se deja flotar, pero no
libremente, pues el gobierno puede intervenir el mercado mediante el uso de las
reservas internacionales para modificar la oferta o la demanda de divisas o
puede utilizar otros mecanismos como cuotas de importaciones que limiten la
demanda de divisas, o la fijación de mayores aranceles que desestimulen la
importación de bienes. En las economías de tipo de cambio controlado el manejo está
supeditado en su totalidad al manejo económico y los intereses del gobierno.
Comentarios
Publicar un comentario