Ir al contenido principal

¿Que son los Bonos verdes? – What are Green Bonds?


En los últimos días se ha venido hablando con insistencia sobre los Bonos Verdes, aunque estos existen desde 2007 cuando el Banco Europeo de Inversiones realizo la primera emisión.  Por tanto, esta ocasión explicaremos brevemente y de manera sencilla a que se hace referencia cuando se habla de Bonos Verdes e indicaremos sus características principales.
Los Bonos Verdes son valores representativos de deuda (renta fija)y son similares a cualquier bono ordinario, su diferencia radica en que para ser catalogados como “verdes” deben cumplir con las recomendaciones establecidas por la International Capital Market Association (ICMA) los cuales tienen como pilar cuatro componentes contenidos en los Principios de los Bonos Verdes, en inglés Green Bond Principles (GBP).
1.   Uso de los Fondos. La condición principal es que los recursos obtenidos de la emisión de los bonos deben ser utilizados en proyectos verdes, todo lo cual debe documentarse adecuadamente en la información legal que sustente el proyecto. Dentro de los proyectos verdes que son financiados con fondos provenientes de la emisión de bonos verdes podemos contar entre otros: Conservación de la biodiversidad terrestre y acuática; energías renovables; eficiencia energética; gestión sostenible de los recursos naturales y el uso de la tierra; transporte limpio; la prevención y el control de la contaminación; sistemas que provean información para la adaptación al cambio climático; la introducción de productos amigables con el medio ambiente; edificios ecológicos que cumplan con certificaciones reconocidas.
2. Proceso de Evaluación y Selección de Proyectos. En relación con este punto el emisor debe comunicar a los inversores: Los objetivos de sostenibilidad ambiental, el proceso de cómo se determina que los proyectos corresponden a las categorías de Proyectos Verdes y los criterios de elegibilidad.
3.   Gestión de los Fondos. Los principios propenden por un alto nivel de transparencia y recomiendan que la gestión de los fondos esté complementada con el uso de un auditor o una tercera parte para hacer seguimiento a la utilización de los recursos. Es altamente recomendable una revisión externa que valide el alineamiento de los proyectos con los GBP, para lo cual se puede recurrir a entidades con experiencia en temas de sostenibilidad ambiental o a opiniones de segundas partes. También pueden ser calificados por una agencia calificadora de riesgos.
4. Publicación de Informes. Se debe mantener información anual actualizada fácilmente disponible sobre el uso de los fondos, hasta su asignación total. Igualmente se deben informar los hechos relevantes. Se debe tener una lista de los proyectos a los que se han asignado los fondos con una breve descripción de los proyectos, las cantidades asignadas y el impacto esperado.
En el año 2017 el total de Bonos verdes emitidos a nivel mundial llego a USD$ 155.5 billones* distribuidos en 37 países y 239 emisores de los 6 continentes. El mayor emisor ha sido Estados Unidos con un total emitido de USD$ 40 billones.  En el 2017 las emisiones fueron de USD$ 31.5 billones distribuidos en USD$ 10.6 billones de Estados Unidos; USD$ 7.8 billones por países desarrollados como Canadá, Holanda, Finlandia, Alemania, Italia, España y Suiza entre otros; USD$4.0 billones por México para la construcción del nuevo aeropuerto de Ciudad de México; USD$ 2.2 por Suecia; USD$ 2.0 billones por la India; USD$ 2.0 billones por Dinamarca; USD$ 1.2 billones por la china y Hong Kong; USD$ 1.1 billones por Francia y USD$0.6 billones por otra economías emergentes como Argentina, Suráfrica y Marruecos.
En Colombia la primera emisión de bonos verdes la realizo Bancolombia en  2016 por un monto aproximado de USD$115 millones , emisión que fue adquirida en su totalidad por la Corporación Financiera Internacional (IFC);  luego  Bancoldex con el apoyo del BID en 2017 realizó una emisión por un monto equivalente a USD$ 66 millones aproximadamente, con el fin de financiar actividades que ayuden a reducir las consecuencias del cambio climático;  posteriormente, el banco Davivienda realizo una emisión por aproximadamente USD$ 150 millones para financiar proyectos que ayuden a reducir el impacto del cambio climático y últimamente Bancolombia realizo una segunda emisión por aproximadamente USD$100 millones con destino financiar proyectos con efecto positivo para el medio ambiente. La demanda de esta emisión alcanzo 2.85 veces el monto ofrecido (Bid to cover= 2.85) lo que demuestra el apetito de mercado por este tipo de instrumentos que como ya mencionamos en Colombia tienen un tratamiento tributario similar al de los bonos ordinarios, decir los rendimientos son sujeto del impuesto de renta y por tanto se les aplica retención en la fuente.  Su desventaja frente a los bonos ordinarios radica en que se debe incurrir en costos de emisión adicionales para dar cumplimiento a los Principios de los Bonos Verdes (Green Bond Principles, GBP) recomendados por la International Capital Market Association (ICMA).
------------------------------
* Fuente: Climate Bonds Initiative.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Convenio de Doble Imposición entre Colombia y España – Agreement of Double Imposition between Colombia and Spain.

La globalización a la que hemos estado enfrentados hace algún tiempo, en la cual no solo se han integrado procesos de diferente índole, ha llevado implícita la libre movilidad y circulación de personas, bienes, servicios, capitales, conocimientos e información. De allí surgió la necesidad de diseñar mecanismos legales para regular y a la vez dinamizar este tipo de relaciones a nivel global. Como resultado de ello nacieron los Convenios de Doble Imposición (CDI), con el objetivo de establecer la forma como serán tratadas y repartidas tributariamente las rentas obtenidas por los diferentes actores económicos dentro de los estados participantes y acordar temas como la residencia fiscal, los intercambios de información, la cooperación y las forma de evitar la doble imposición. ¿Pero que es la doble imposición? Los diferentes países establecen que, para efectos de tributación, los residentes deben incluir los ingresos obtenidos mundialmente, es decir las rentas nacionales y las del ex...

¿Qué es el Underwriting? What is Underwriting?

Es un contrato entre un intermediario financiero y una compañía que requiere recursos de capital para su negocio, mediante el cual el intermediario se obliga a prefinanciar una emisión de títulos de contenido crediticio o de capital (bono, acciones, papeles comerciales u otros valores), para su posterior colocación utilizando el mercado de valores.  Es una operación típica de los banqueros de inversión para   la consecución de recursos para un negocio en marcha o para un proyecto o negocio nuevo. La realización de este tipo de contratos por parte de los emisores tiene como beneficios que se puede contar con la experiencia de un intermediario financiero que ejecute las actividades de identificación del mercado objetivo, la determinación del precio, las tasas de colocación, el plazo de redención y las estrategias de colocación de la emisión. Se pueden realizar diferentes tipos de contrato de underwriting, pero los más comunes son: a) En firme; b) Al mejor esfuerzo, y c) ...

Comentarios sobre el Mercado de Valores Colombiano y los Índices MSCI

A raíz del informe publicado por el banco JP Morgan, en el que se advierte de la posibilidad de que el mercado accionario sea reclasificado como mercado frontera, se han suscitado una serie de comentarios, en algunos casos encontrados, que no son del conocimiento de todos los inversionistas. Por tanto, nos hemos dado a la tarea de explicar en forma simple algunos de los aspectos relacionados con el tema. ¿Qué es el índice MSCI COLCAP? Es el índice de capitalización construido entre MSCI Inc., y la Bolsa de Valores de Colombia y es la referencia principal del mercado accionario colombiano. Lo componen los 20 emisores y las 25 acciones más líquidas del mercado, ponderando las acciones por capitalización de mercado. Este índice entró en vigencia el 28 de mayo de 2021. ¿Qué es el índice MSCI EMERGING MARKETS (Mercados Emergentes)? Es el índice que refleja el desempeño de empresas de gran y mediana capitalización en 25 países, definidos como mercados emergentes. Reciben esta denom...