Ir al contenido principal

Ventajas de la Facturación Electrónica. Electronic Invoicing´s Advantages


El 2019 marca un hito en el proceso de facturación en Colombia, pues a partir del 1 de Enero de 2019 es obligatorio emitir factura electrónica por parte de todos los contribuyentes obligados a declarar y pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto al consumo.  Sin embargo, hay que aclarar que este es el alcance de la norma general de acuerdo con la ley 1819 de 2016, porque la misma norma estableció que las autoridades tributarias podían seleccionar el grupo de contribuyentes que debía expedir factura electrónica para las vigencias fiscales de 2017 y 2018. En virtud de ello   la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) definió que para los clasificados como grandes contribuyentes la emisión de la factura electrónica se hace a partir de 1 de Junio de 2017 y es obligatoria a partir del 1 de Septiembre de 2017.
De esta forma, aunque la facturación electrónica fue introducida dentro del ordenamiento legal colombiano desde el 2005, sólo hasta ahora se estableció como requisito obligatorio, incluyendo a Colombia dentro del grupo de países latinoamericanos entre los que se cuentan Brasil, México, Chile, Perú, Ecuador, Argentina, Uruguay y Guatemala, que la han establecido obligatoria. No obstante el carácter obligatorio de la factura electrónica, también pueden optar por utilizarla todos aquellos contrbuyentes que no teniendo la obligación de emitirla quieran acogerse a este mecanismo de facturación por todos los beneficios que tiene, algunos de los cuales mencionaremos a continuación.
Aunque hay múltiples beneficios en temas administrativos tales como una mayor eficiencia y oportunidad en los procesos, entre otros en los procesos de cobranza, también debemos mencionar la disminución en los riesgos de pérdida de documentos y la oportunidad en la emisión y entrega a los clientes, lo cual contribuye a hacer más fluidas las relaciones comerciales. En cuanto a los beneficios financieros podemos mencionar los ahorros en costos de emisión, envío y custodia y uno muy importante que es contar con una fuente de fondos en la medida en que se pueden realizar en forma eficiente operaciones de descuento de facturas (Factoring).  En relación con la DIAN se tiene una herramienta más adecuada para el control de la evasión que debe redundar en una mejora en el recaudo de los impuestos asociados a la facturación.
El proceso de facturación electrónica, puede ser realizado por las propias empresas que desarrollen y/o posean su propio software o recurrir a mecanismos de outsourcing   a través de proveedores tecnológicos debidamente autorizados por la DIAN, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos. Es importante mencionar que la factura electrónica debe ser realizada utilizando el estándar XML establecido por la autoridad tributaria, debe contener la firma digital o electrónica para garantizar la autenticidad e integridad y el no repudio e incluir el código único de factura electrónica (CUFE).
Finalmente, mencionar que también se pueden emitir electrónicamente, además de la factura, la notas crédito, las notas débito y los acuses de recibo de la facturación.
 A la fecha de este artículo existen en Colombia más de 50 compañías autorizadas por la DIAN para prestar el servicio de emisión de facturas electrónicas.  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Convenio de Doble Imposición entre Colombia y España – Agreement of Double Imposition between Colombia and Spain.

La globalización a la que hemos estado enfrentados hace algún tiempo, en la cual no solo se han integrado procesos de diferente índole, ha llevado implícita la libre movilidad y circulación de personas, bienes, servicios, capitales, conocimientos e información. De allí surgió la necesidad de diseñar mecanismos legales para regular y a la vez dinamizar este tipo de relaciones a nivel global. Como resultado de ello nacieron los Convenios de Doble Imposición (CDI), con el objetivo de establecer la forma como serán tratadas y repartidas tributariamente las rentas obtenidas por los diferentes actores económicos dentro de los estados participantes y acordar temas como la residencia fiscal, los intercambios de información, la cooperación y las forma de evitar la doble imposición. ¿Pero que es la doble imposición? Los diferentes países establecen que, para efectos de tributación, los residentes deben incluir los ingresos obtenidos mundialmente, es decir las rentas nacionales y las del ex...

¿Qué es el Underwriting? What is Underwriting?

Es un contrato entre un intermediario financiero y una compañía que requiere recursos de capital para su negocio, mediante el cual el intermediario se obliga a prefinanciar una emisión de títulos de contenido crediticio o de capital (bono, acciones, papeles comerciales u otros valores), para su posterior colocación utilizando el mercado de valores.  Es una operación típica de los banqueros de inversión para   la consecución de recursos para un negocio en marcha o para un proyecto o negocio nuevo. La realización de este tipo de contratos por parte de los emisores tiene como beneficios que se puede contar con la experiencia de un intermediario financiero que ejecute las actividades de identificación del mercado objetivo, la determinación del precio, las tasas de colocación, el plazo de redención y las estrategias de colocación de la emisión. Se pueden realizar diferentes tipos de contrato de underwriting, pero los más comunes son: a) En firme; b) Al mejor esfuerzo, y c) ...

Comentarios sobre el Mercado de Valores Colombiano y los Índices MSCI

A raíz del informe publicado por el banco JP Morgan, en el que se advierte de la posibilidad de que el mercado accionario sea reclasificado como mercado frontera, se han suscitado una serie de comentarios, en algunos casos encontrados, que no son del conocimiento de todos los inversionistas. Por tanto, nos hemos dado a la tarea de explicar en forma simple algunos de los aspectos relacionados con el tema. ¿Qué es el índice MSCI COLCAP? Es el índice de capitalización construido entre MSCI Inc., y la Bolsa de Valores de Colombia y es la referencia principal del mercado accionario colombiano. Lo componen los 20 emisores y las 25 acciones más líquidas del mercado, ponderando las acciones por capitalización de mercado. Este índice entró en vigencia el 28 de mayo de 2021. ¿Qué es el índice MSCI EMERGING MARKETS (Mercados Emergentes)? Es el índice que refleja el desempeño de empresas de gran y mediana capitalización en 25 países, definidos como mercados emergentes. Reciben esta denom...