Ir al contenido principal

¿Por qué debemos gestionar los Proveedores? Why manage suppliers?


En el actual entorno competitivo uno de los factores claves dentro de la gestión empresarial tiene que ver con poder extraer lo mejor de los proveedores que son críticos para el negocio y que no solo proveen materias primas, bienes, servicios o elementos claves para nuestra organización, sino que contribuyen a mejorar nuestra productividad, competitividad y rentabilidad. Es por ello que una de las tareas gerenciales básicas es poder realizar y conseguir una gestión eficiente de proveedores.

¿Cómo podemos lograrlo?

1.   Construya relaciones de largo plazo. Las relaciones comerciales al igual que cualquier otra relación que queramos construir en la vida debe tener como base el respeto. Nuestros proveedores son ante todo nuestros aliados y las relaciones que se construyen con base en el respeto generan confianza y en el largo plazo compromiso.    Ante todo, debemos evitar las agresiones, amenazas e incumplimientos que solamente contribuyen a minar la confianza de nuestros socios de negocio.
2.  Considere a sus proveedores como una extensión del negocio y haciéndolo participe de nuestros objetivos y metas y enseñándole cómo su contribución es fundamental para obtener los resultados esperados.
3.  Alimente la relación. Nuestro proveedor también tiene metas y objetivos por lo que no debemos circunscribir la relación a un mero proceso de compra-venta, debemos mostrar interés en su desarrollo y el logro de sus objetivos y resultados.
4.   Hágalo participe de sus necesidades y/o decisiones. En la medida de los posible, debemos invitar a nuestros proveedores a interactuar con nuestro personal ejecutivo a reuniones e donde se discuta el desempeño y/o aceptación de nuestros productos o servicios y las oportunidades de mejora en las cuales ellos tengan un rol significativo a jugar. Su contribución puede resultar muy favorable para nosotros.
5. Establezca sesiones de innovación. En muchas veces las ideas de innovación surgen de la interacción con terceras partes, entre ellos los proveedores que tiene un conocimiento adecuado de nuestra organización o negocio y a la vez tienen un conocimiento de nuestros competidores. Si no siempre conseguimos nuevos productos o servicios, al menos podemos lograr mejoras en nuestros productos o servicios a través de procesos de reingeniería.
6.  Sea flexible. En ocasiones debemos realizar concesiones para establecer acuerdo que favorezcan a ambas partes, delimitando claramente las responsabilidades de cada uno logrando así que la relación sea de ganadores y se favorezca la confianza.
7. Finalmente, establezca un plan de medición y control (KPI), esto permite tener una evaluación permanente de los compromisos, responsabilidades y calidad de los suministros proporcionados por nuestros aliados del negocio.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Convenio de Doble Imposición entre Colombia y España – Agreement of Double Imposition between Colombia and Spain.

La globalización a la que hemos estado enfrentados hace algún tiempo, en la cual no solo se han integrado procesos de diferente índole, ha llevado implícita la libre movilidad y circulación de personas, bienes, servicios, capitales, conocimientos e información. De allí surgió la necesidad de diseñar mecanismos legales para regular y a la vez dinamizar este tipo de relaciones a nivel global. Como resultado de ello nacieron los Convenios de Doble Imposición (CDI), con el objetivo de establecer la forma como serán tratadas y repartidas tributariamente las rentas obtenidas por los diferentes actores económicos dentro de los estados participantes y acordar temas como la residencia fiscal, los intercambios de información, la cooperación y las forma de evitar la doble imposición. ¿Pero que es la doble imposición? Los diferentes países establecen que, para efectos de tributación, los residentes deben incluir los ingresos obtenidos mundialmente, es decir las rentas nacionales y las del ex...

¿Qué es el Underwriting? What is Underwriting?

Es un contrato entre un intermediario financiero y una compañía que requiere recursos de capital para su negocio, mediante el cual el intermediario se obliga a prefinanciar una emisión de títulos de contenido crediticio o de capital (bono, acciones, papeles comerciales u otros valores), para su posterior colocación utilizando el mercado de valores.  Es una operación típica de los banqueros de inversión para   la consecución de recursos para un negocio en marcha o para un proyecto o negocio nuevo. La realización de este tipo de contratos por parte de los emisores tiene como beneficios que se puede contar con la experiencia de un intermediario financiero que ejecute las actividades de identificación del mercado objetivo, la determinación del precio, las tasas de colocación, el plazo de redención y las estrategias de colocación de la emisión. Se pueden realizar diferentes tipos de contrato de underwriting, pero los más comunes son: a) En firme; b) Al mejor esfuerzo, y c) ...

Comentarios sobre el Mercado de Valores Colombiano y los Índices MSCI

A raíz del informe publicado por el banco JP Morgan, en el que se advierte de la posibilidad de que el mercado accionario sea reclasificado como mercado frontera, se han suscitado una serie de comentarios, en algunos casos encontrados, que no son del conocimiento de todos los inversionistas. Por tanto, nos hemos dado a la tarea de explicar en forma simple algunos de los aspectos relacionados con el tema. ¿Qué es el índice MSCI COLCAP? Es el índice de capitalización construido entre MSCI Inc., y la Bolsa de Valores de Colombia y es la referencia principal del mercado accionario colombiano. Lo componen los 20 emisores y las 25 acciones más líquidas del mercado, ponderando las acciones por capitalización de mercado. Este índice entró en vigencia el 28 de mayo de 2021. ¿Qué es el índice MSCI EMERGING MARKETS (Mercados Emergentes)? Es el índice que refleja el desempeño de empresas de gran y mediana capitalización en 25 países, definidos como mercados emergentes. Reciben esta denom...