Hace algún tiempo no ocupamos en explicar que
son y cómo operan los Fondos de Inversión Colectiva (FIC) y los Fondos de CapitalPrivado (FCP). Sin embargo, como resultado de algunas inquietudes que han
surgido, nos focalizaremos en explicar de manera sencilla algunos de los beneficios
de utilizar estos vehículos de inversión.
Dada la diversidad de FIC/FCP que existen en el
mercado las posibilidades de inversión se han multiplicado por lo que el inversionista
debe fijar unas condiciones o premisas previas a la realización de la
inversión. Dentro de esas premisas están el objetivo de la inversión, el plazo,
el riesgo que se está dispuesto a asumir, las comisiones y otros factores que
se consideren importantes como el tipo de activo, el administrador, la
localización, la red de servicios etc.
· La principal ventaja es que el
inversionista no requiere tener conocimiento profundo del tipo de activos en
que desea invertir, basta con que establezca el activo, el plazo el riesgo y
los costos asociados al manejo de su inversión.
· Otra ventaja es que puede invertir
pequeñas sumas y se puede realizar en forma recurrente si las características
de fondo escogido así lo permiten.
· Son fondos gestionados y administrados
por personas profesionales, altamente capacitadas que en muchas ocasiones deben
contar con certificaciones avaladas por las autoridades regulatorias del país
en el cual operan.
· Los fondos son administrados por
una entidad financiera o sociedad administradora sujetas a control por parte
del estado y no hacen parte del patrimonio de la entidad financiera o sociedad
por lo que no son participes de una eventual quiebra del administrador. En
Colombia se presentaron la intervención y quiebra de sociedades como InterBolsa,
Fidupaís y Profesionales de Bolsa entre otras, sin que hubiera afectación significativa
para los inversionistas de los fondos de inversión vigilados.
· Los fondos tienen un marco
regulatorio y de supervisión establecido por los entes de control del estado.
En Colombia la Superintendencia Financiera, en Estados Unidos la Securities
Exchange Commission (SEC), en España la Comisión Nacional del Mercado de
Valores, en Costa Rica la Superintendencia General de Valores.
· Dado que no se requieren conocimientos
especializados, como lo mencionamos antes, el inversionista puede crear un
portafolio diversificado con base en su flujo de caja, que le permita tener
inversiones en diferentes sectores con plazos, rendimientos y riesgos diferentes.
· Los Fondos de Inversión Colectiva
en Colombia no son sujetos pasivos del impuesto de renta por lo que tienen como
beneficio fiscal que sólo tributan en cabeza del inversionista al momento en
que se liquidan y cuando se realice el pago, por lo que pueden ser utilizados para realizar planeación tributaria.
· La liquidez de la inversión está
atada al tipo de fondo en el cual se tenga la inversión y por lo general está prevista
en las condiciones establecidas en el reglamento.
· Los administradores de los Fondos
están en la obligación de informar en forma permanente a los partícipes del
fondo los resultados de la gestión.
Aunque ya
mencionamos algunos de los beneficios, debemos también indicar algunas de sus
desventajas que vale tener presentes al momento de tomar la decisión de
inversión.
· Tal vez la principal desventaja o factor
a tener en cuenta es el costo de las comisiones y las base sobre las que se
cobran, estas por lo general son variables, aunque en algunos fondos también hay comisiones
fijas o que se pagan por una sola vez como por ejemplo por ingreso al fondo o
por venta de inmuebles en el caso de los fondos inmobiliarios. Aunque en la
mayoría de los casos son presentadas como parte de la rentabilidad del fondo,
es importante evaluar el impacto ya que pueden ser significativas dentro de los rendimientos
esperados y además deben servir como base para efectuar comparaciones con otros fondos.
· Otro aspecto a considerar son las
penalidades por retiros anticipados que pueden resultar en algunos casos hasta
en pérdidas de capital.
· Finalmente, otro punto a tener en
cuenta es la poca posibilidad de participar en la gestión, especialmente para
los pequeños inversionistas.
Tal como lo hemos indicado en ocasiones anteriores nuestra recomendación es que si no está familiarizado
con estos temas lo más aconsejable es recurrir a la asesoría especializada independiente
que le de tranquilidad a sus decisiones de inversión.
Comentarios
Publicar un comentario