Ir al contenido principal

Aspectos claves en la Valoración de Empresas – What to have in mind in Business Valuation.


La valoración de una empresa en nuestra opinión, es una actividad que genera múltiples aproximaciones en razón a que existen diferentes metodologías de valoración, dada la posición que se tiene frente a la empresa, pero fundamentalmente frente al objetivo para el cual se va a realizar la valoración, esto es, si se trata de una adquisición, si se trata de una fusión, si se trata de una venta, etc. Sin embargo, hay ciertos aspectos que son fundamentales y que cualquiera que sea la posición, deben ser tenidos en cuenta al momento de realizar la valoración.   
Entre ellos están:
1)  Fijar un Objetivo y determinar la metodología a seguir. Consideramos este factor clave pues el objetivo deberá considerar la razón por la cual se toma la decisión de comprar o vender una compañía, lo cual conduce a desarrollar la estrategia y escoger la metodología más adecuada y conveniente en términos financieros, tributarios y legales para las partes involucradas en la operación. Ahora bien, tal como lo mencionamos existen múltiples metodologías para valorar una empresa entre la cuales podemos mencionar: a) las que tienen como base únicamente la información financiera de la empresa como: i) valor en libros, y ii) valor de liquidación; b) las que toman en consideración además información externa, tales como: i) valor en bolsa, ii) valor de transacciones comparables, y  iii) múltiplos; y c) las que se realizan con base en proyecciones tales como: i) Flujo de caja libre descontado, ii) valor presente de las utilidades futuras y iii) valor presente de los dividendos futuros.
No existe una metodología mejor que otra, pues el nivel de información y el grado de complejidad   son diferentes y cada una proporciona unos resultados que pueden converger o divergir entre sí, luego el éxito está en entender su razonabilidad y que la metodología adoptada proporcione la información suficiente y adecuada para el cierre en la fase de negociación.
2)  Período de valoración y negociación. Establecer un cronograma para la valoración y un período de negociación es fundamental por cuanto existen variables externas que pueden afectar a la compañía. No se envía un buen mensaje al mercado y a los competidores cuando transcurren largos períodos sin finalizar el proceso. Igualmente es necesario plantear estas operaciones para períodos en que la economía no está siendo afectada por ciclos económicos recesivos y cuando no estén en desarrollo procesos políticos que generen altas dosis de incertidumbre.
3) Evaluar los prospectos de crecimiento.  Sin importar de qué lado de la negociación se está, el potencial de crecimiento de la compañía es un factor que debe ser evaluado. El modelo de negocio se debe analizar desde dos puntos de vista. El primero como negocio individual y el segundo como parte de una industria para establecer el verdadero potencial de desarrollo a futuro.
4) Aspectos reputacionales. Es un aspecto muy difícil de cuantificar, pero muy importante al momento de compra o vender ya que una compañía con una buena reputación puede aumentar su valor en forma importante y una con una mala reputación puede resultar incluso difícil de vender o perder valor en forma significativa.
5)   Localización y cobertura geográfica. Es un elemento muy ligado con el modelo de negocio, pues una compañía con un exitoso modelo de negocio, pero con una baja cobertura geográfica y ubicada en una ciudad intermedia, no generará crecimientos importantes y su potencial se verá limitado. Por lo que su crecimiento y desarrollo se  requerirá de inversiones y evaluaciones financieras adicionales.
------------------------------------------------
Lo aquí expresado es una opinión profesional de su autor.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Convenio de Doble Imposición entre Colombia y España – Agreement of Double Imposition between Colombia and Spain.

La globalización a la que hemos estado enfrentados hace algún tiempo, en la cual no solo se han integrado procesos de diferente índole, ha llevado implícita la libre movilidad y circulación de personas, bienes, servicios, capitales, conocimientos e información. De allí surgió la necesidad de diseñar mecanismos legales para regular y a la vez dinamizar este tipo de relaciones a nivel global. Como resultado de ello nacieron los Convenios de Doble Imposición (CDI), con el objetivo de establecer la forma como serán tratadas y repartidas tributariamente las rentas obtenidas por los diferentes actores económicos dentro de los estados participantes y acordar temas como la residencia fiscal, los intercambios de información, la cooperación y las forma de evitar la doble imposición. ¿Pero que es la doble imposición? Los diferentes países establecen que, para efectos de tributación, los residentes deben incluir los ingresos obtenidos mundialmente, es decir las rentas nacionales y las del ex...

¿Qué es el Underwriting? What is Underwriting?

Es un contrato entre un intermediario financiero y una compañía que requiere recursos de capital para su negocio, mediante el cual el intermediario se obliga a prefinanciar una emisión de títulos de contenido crediticio o de capital (bono, acciones, papeles comerciales u otros valores), para su posterior colocación utilizando el mercado de valores.  Es una operación típica de los banqueros de inversión para   la consecución de recursos para un negocio en marcha o para un proyecto o negocio nuevo. La realización de este tipo de contratos por parte de los emisores tiene como beneficios que se puede contar con la experiencia de un intermediario financiero que ejecute las actividades de identificación del mercado objetivo, la determinación del precio, las tasas de colocación, el plazo de redención y las estrategias de colocación de la emisión. Se pueden realizar diferentes tipos de contrato de underwriting, pero los más comunes son: a) En firme; b) Al mejor esfuerzo, y c) ...

Comentarios sobre el Mercado de Valores Colombiano y los Índices MSCI

A raíz del informe publicado por el banco JP Morgan, en el que se advierte de la posibilidad de que el mercado accionario sea reclasificado como mercado frontera, se han suscitado una serie de comentarios, en algunos casos encontrados, que no son del conocimiento de todos los inversionistas. Por tanto, nos hemos dado a la tarea de explicar en forma simple algunos de los aspectos relacionados con el tema. ¿Qué es el índice MSCI COLCAP? Es el índice de capitalización construido entre MSCI Inc., y la Bolsa de Valores de Colombia y es la referencia principal del mercado accionario colombiano. Lo componen los 20 emisores y las 25 acciones más líquidas del mercado, ponderando las acciones por capitalización de mercado. Este índice entró en vigencia el 28 de mayo de 2021. ¿Qué es el índice MSCI EMERGING MARKETS (Mercados Emergentes)? Es el índice que refleja el desempeño de empresas de gran y mediana capitalización en 25 países, definidos como mercados emergentes. Reciben esta denom...