Ir al contenido principal

Qué es CRM?- What is CRM?

El CRM (Customer Relationship Management), puede ser traducido al español como la “Administración de las Relaciones con los Clientes”, sin embargo, en un sentido más amplio debemos señalar que se trata de la estrategia de negocios que debe tener una organización para entender, administrar y satisfacer las necesidades de los clientes en los mercados actuales y potenciales a los cuales atiende o espera atender.
Es usual encontrar personas que asocian el término CRM con software para manejo de clientes, lo cual en buena parte ocurre porque las empresas que han desarrollado soluciones para el manejo de información de los clientes a contribuido a crear dicha asociación como parte de su estrategia comercial. No obstante, debemos aclarar que el CRM debe ser parte de la cultura de la empresa y que debe ser uno de los componentes de la planeación estratégica de la compañía, irrigado en forma transversal a todos los niveles de la organización y que debe ser debidamente administrado y aplicado, aunque no se cuente con una herramienta para ello. Quien no recuerda la frase: “Una sonrisa vale más que mil palabras”
¿Pero porque se asocia el CRM con software?  A comienzos de los años 80’s las empresas se enfrentaron a la necesidad de conocer mejor a sus clientes y para ello debían poder complementar y analizar la información que poseían de sus clientes y que en algunos casos ya existía en las bases de datos relacionales que se desarrollaron en lo década de los 70’s y que luego dieron paso a Sistemas SQL, Sistemas orientados a Objetos, bases de datos No SQL, Sistemas XML y con ello a  las soluciones para CRM basadas en DataWarehouse (Almacenes de Datos).
En la actualidad existen múltiples alternativas de software para el manejo eficiente del CRM,  por tanto, todo negocio al momento de definir la herramienta para soportar el manejo de las relaciones con los clientes,  debe entender que no es un proyecto más dentro de la organización, sino que se trata de un proceso continuo que solamente finaliza cuando termina la empresa,  que se debe alimentar constantemente para que provea la información suficiente y necesaria para la toma de decisiones de negocio que conduzcan al cumplimiento de los objetivos estratégicos planteados.
A continuación, damos algunos principios que se deben tener cuenta al momento de escoger la herramienta de CRM para su negocio:
1.   Defina las necesidades de su empresa. Se deben tener detallados y diseñados todos los procesos de negocio.  Es necesario que la solución le permita manejar en forma integral toda la información actualizada de los clientes e integrada con las actividades de marketing, soporte y servicio al cliente, así como el manejo de los clientes potenciales. Es crucial que toda la organización cuente con la misma información sin importar el canal a través del cual el cliente tenga acceso.
2.   Analice diferentes soluciones. Dese la oportunidad de probar diferentes soluciones para que pueda analizar los resultados y el comportamiento de la solución frente a sus requerimientos. De igual forma analice que solución manejan sus competidores y evalúe los resultados y su grado de satisfacción antes de tomar su decisión.   
3.   Solución propia o en nube(SaaS). Defina si requiere una solución propia administrada por la compañía con equipos y servidores propios o si prefiere una solución en la nube (cloud solution) a la que pueda acceder en línea. La diferencia en costos puede ser significativa para el negocio.    

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Convenio de Doble Imposición entre Colombia y España – Agreement of Double Imposition between Colombia and Spain.

La globalización a la que hemos estado enfrentados hace algún tiempo, en la cual no solo se han integrado procesos de diferente índole, ha llevado implícita la libre movilidad y circulación de personas, bienes, servicios, capitales, conocimientos e información. De allí surgió la necesidad de diseñar mecanismos legales para regular y a la vez dinamizar este tipo de relaciones a nivel global. Como resultado de ello nacieron los Convenios de Doble Imposición (CDI), con el objetivo de establecer la forma como serán tratadas y repartidas tributariamente las rentas obtenidas por los diferentes actores económicos dentro de los estados participantes y acordar temas como la residencia fiscal, los intercambios de información, la cooperación y las forma de evitar la doble imposición. ¿Pero que es la doble imposición? Los diferentes países establecen que, para efectos de tributación, los residentes deben incluir los ingresos obtenidos mundialmente, es decir las rentas nacionales y las del ex...

¿Qué es el Underwriting? What is Underwriting?

Es un contrato entre un intermediario financiero y una compañía que requiere recursos de capital para su negocio, mediante el cual el intermediario se obliga a prefinanciar una emisión de títulos de contenido crediticio o de capital (bono, acciones, papeles comerciales u otros valores), para su posterior colocación utilizando el mercado de valores.  Es una operación típica de los banqueros de inversión para   la consecución de recursos para un negocio en marcha o para un proyecto o negocio nuevo. La realización de este tipo de contratos por parte de los emisores tiene como beneficios que se puede contar con la experiencia de un intermediario financiero que ejecute las actividades de identificación del mercado objetivo, la determinación del precio, las tasas de colocación, el plazo de redención y las estrategias de colocación de la emisión. Se pueden realizar diferentes tipos de contrato de underwriting, pero los más comunes son: a) En firme; b) Al mejor esfuerzo, y c) ...

Comentarios sobre el Mercado de Valores Colombiano y los Índices MSCI

A raíz del informe publicado por el banco JP Morgan, en el que se advierte de la posibilidad de que el mercado accionario sea reclasificado como mercado frontera, se han suscitado una serie de comentarios, en algunos casos encontrados, que no son del conocimiento de todos los inversionistas. Por tanto, nos hemos dado a la tarea de explicar en forma simple algunos de los aspectos relacionados con el tema. ¿Qué es el índice MSCI COLCAP? Es el índice de capitalización construido entre MSCI Inc., y la Bolsa de Valores de Colombia y es la referencia principal del mercado accionario colombiano. Lo componen los 20 emisores y las 25 acciones más líquidas del mercado, ponderando las acciones por capitalización de mercado. Este índice entró en vigencia el 28 de mayo de 2021. ¿Qué es el índice MSCI EMERGING MARKETS (Mercados Emergentes)? Es el índice que refleja el desempeño de empresas de gran y mediana capitalización en 25 países, definidos como mercados emergentes. Reciben esta denom...