Ir al contenido principal

¿Por qué es importante el Gobierno Corporativo? - Why is Important Corporate Governance?

Para que una empresa funcione en forma correcta debe contar con una serie principios, normas y herramientas que permitan gestionar de manera adecuada las relaciones entre los socios, la Junta Directiva, la Dirección de la compañía, los empleados, los clientes y todos los grupos de interés. Esto con el objetivo de lograr eficiencia, potenciar su desarrollo y generar confianza en el mercado.
El gobierno corporativo juega un rol fundamental dentro del plan estratégico de la compañía dado que uno de sus fundamentos. Su base en tener una visión de largo plazo del negocio y evaluar como las decisiones que se toman impactan a cada una de las áreas de la organización y a cada grupo de interés.
La gobernanza debe proporcionar la estructura, los medios para alcanzar los objetivos de la compañía y monitorear sus resultados.
Las crisis presentadas a nivel mundial en los mercados globales originadas en la asunción de altos niveles de riesgos y la falta de una adecuada transparencia en las operaciones de los mercados de valores generaron una crisis de confianza entre los inversionistas que hicieron necesario que organismos multilaterales como el G20 y la OCDE ( Organización para la Cooperación  y el Desarrollo Económico) hayan venido trabajando desde 1999 en la elaboración de unos principios básicos de gobierno corporativo que contribuyan y sirvan de marco para que los reguladores, empresas e inversionistas  orienten sus políticas e incluyan dichos principios dentro de la regulación y sus códigos de buen gobierno, con el propósito general de recuperar la confianza, establecer mecanismos que garanticen un adecuado nivel de transparencia y herramientas que permitan monitorear   los niveles de riesgo.
En 2015, el G20 y la OCDE emitieron una segunda revisión de la publicación de los “Principles of Corporate Governance” publicada en 1999 que ha sido un referente a nivel mundial para los legisladores, empresas, inversionistas y en general para todos los interesados en una mayor seguridad, transparencia y observancia de los principios éticos que se deben observar en las operaciones que se realizan en los mercados financieros y en la forma como se regulan y se autorregulan las organizaciones empresariales.  
Con base en esta segunda revisión la OCDE propone que en todo código de gobierno corporativo se incluyan los siguientes principios:
1.  Tener las bases para un gobierno corporativo efectivo. En este contexto un manual de gobierno corporativo debe contener elementos de la legislación y regulación aplicable, elementos de autorregulación y transparencia y obligaciones atadas a la observación de buenas prácticas del negocio en particular y resultantes de las circunstancias particulares de los mercados en que se desarrolla el negocio y al “know how” de la compañía.
2.    Los derechos y trato equitativo a los accionistas. En este aspecto se de prever, facilitar y proteger el ejercicio de los derechos de los accionistas y asegurar un tratamiento igualitario para todos, incluyendo los accionistas minoritarios.
3.  Principios para interactuar con los inversionistas institucionales, los mercados de valores y los intermediarios. En este punto se debe definir claramente los mecanismos y procedimientos a disposición de los inversionistas institucionales y los actores de los mercados de valores y sus intermediarios para ejercer sus derechos, formas de ejercer el voto, procedimientos de acceso a la información y acceso a información privilegiada, participación en las asambleas y manejo de conflictos de interés que puedan afectar sus derechos. Igualmente se debe establecer el mecanismo, la información necesaria y los requisitos para ejercer los derechos cuándo los inversionistas se encuentren localizados en una jurisdicción diferente a la del domicilio social de la compañía.
4.  Rol de los accionistas dentro del Gobierno Corporativo. En esta parte se deben reconocer los derechos de los accionistas otorgados por ley y los establecidos por estatutos de la compañía, así como los acuerdos de accionistas en el evento que existan. Así mismo, se debe establecer la forma en que se reparará a los accionistas en los eventos en que sus derechos sean violados o no reconocidos.
5.  Divulgación y Transparencia. Es este aspecto se debe asegurar la divulgación oportuna y exacta de toda la información relacionada con la compañía en temas relacionados con la situación general, financiera y operativa, el desempeño, la propiedad, los órganos de gobierno, el cumplimiento de los objetivos fijados, la información no financiera y en general toda aquella información que sea relevante para el ejercicio de los derechos y/o para la toma de decisiones de inversión. Todo ello enfocado a mostrar adecuada transparencia, atraer más capital y proteger los derechos de los inversionistas actuales. Se debe incluir igualmente, la conformación de la Junta Directiva o Junta de Socios y sus calificaciones y si se trata de miembros independientes o no. Adicionalmente, incluir las transacciones con partes relacionadas, los riesgos que enfrenta la compañía, las modificaciones o adiciones al manual de gobierno corporativo, así como las opiniones de los auditores. Todo este con base en los estándares establecidos por el ordenamiento legal o estatutario.
6.   Responsabilidades de la Junta Directiva. Este punto debe incluir el direccionamiento estratégico de la compañía y el monitoreo correspondiente. Así mismo, se debe hacer seguimiento al desempeño de la Junta Directiva en el cumplimiento de sus responsabilidades. Se debe contemplar mecanismos para que la Junta Directiva actúe debidamente informada, de buena fe, en forma oportuna y con la debida diligencia y cuidado en los intereses de la organización y sus accionistas o inversionistas. Se deben considerar los más altos estándares éticos para toda la actuación de los directores, quienes deberán asumir las responsabilidades,  entre otras, por la revisión y orientación de la estrategia, la fijación de procedimientos, la aprobación y monitoreo del presupuesto y las inversiones de capital, por las adquisiciones y desinversiones, por el cumplimiento de lo establecido en el manual de gobierno corporativo, por las políticas de compensación a directivos y empleados, por el plan de sucesión y por el manejo de los conflictos de interés. Igualmente, por todas aquellas establecidas en los estatutos sociales y los acuerdos de accionistas si ellos existen.
----------------------------------------------------------

Visite www.oecd-ilibrary.org para más información, o contáctenos.  Visit www.oecd-ilibrary.org for more information, or contact us

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Convenio de Doble Imposición entre Colombia y España – Agreement of Double Imposition between Colombia and Spain.

La globalización a la que hemos estado enfrentados hace algún tiempo, en la cual no solo se han integrado procesos de diferente índole, ha llevado implícita la libre movilidad y circulación de personas, bienes, servicios, capitales, conocimientos e información. De allí surgió la necesidad de diseñar mecanismos legales para regular y a la vez dinamizar este tipo de relaciones a nivel global. Como resultado de ello nacieron los Convenios de Doble Imposición (CDI), con el objetivo de establecer la forma como serán tratadas y repartidas tributariamente las rentas obtenidas por los diferentes actores económicos dentro de los estados participantes y acordar temas como la residencia fiscal, los intercambios de información, la cooperación y las forma de evitar la doble imposición. ¿Pero que es la doble imposición? Los diferentes países establecen que, para efectos de tributación, los residentes deben incluir los ingresos obtenidos mundialmente, es decir las rentas nacionales y las del ex...

¿Qué es el Underwriting? What is Underwriting?

Es un contrato entre un intermediario financiero y una compañía que requiere recursos de capital para su negocio, mediante el cual el intermediario se obliga a prefinanciar una emisión de títulos de contenido crediticio o de capital (bono, acciones, papeles comerciales u otros valores), para su posterior colocación utilizando el mercado de valores.  Es una operación típica de los banqueros de inversión para   la consecución de recursos para un negocio en marcha o para un proyecto o negocio nuevo. La realización de este tipo de contratos por parte de los emisores tiene como beneficios que se puede contar con la experiencia de un intermediario financiero que ejecute las actividades de identificación del mercado objetivo, la determinación del precio, las tasas de colocación, el plazo de redención y las estrategias de colocación de la emisión. Se pueden realizar diferentes tipos de contrato de underwriting, pero los más comunes son: a) En firme; b) Al mejor esfuerzo, y c) ...

Comentarios sobre el Mercado de Valores Colombiano y los Índices MSCI

A raíz del informe publicado por el banco JP Morgan, en el que se advierte de la posibilidad de que el mercado accionario sea reclasificado como mercado frontera, se han suscitado una serie de comentarios, en algunos casos encontrados, que no son del conocimiento de todos los inversionistas. Por tanto, nos hemos dado a la tarea de explicar en forma simple algunos de los aspectos relacionados con el tema. ¿Qué es el índice MSCI COLCAP? Es el índice de capitalización construido entre MSCI Inc., y la Bolsa de Valores de Colombia y es la referencia principal del mercado accionario colombiano. Lo componen los 20 emisores y las 25 acciones más líquidas del mercado, ponderando las acciones por capitalización de mercado. Este índice entró en vigencia el 28 de mayo de 2021. ¿Qué es el índice MSCI EMERGING MARKETS (Mercados Emergentes)? Es el índice que refleja el desempeño de empresas de gran y mediana capitalización en 25 países, definidos como mercados emergentes. Reciben esta denom...