Ir al contenido principal

Qué es BPO? – What is BPO?

Business Process Outsourcing, en español, Externalización de Procesos de Negocio, como su nombre lo indica, es la delegación o subcontratación en un proveedor externo para que realice algunas funciones internas de la empresa, generalmente con el propósito de reducir costos y hacer más eficiente la actividad subcontratada. Otra manera de ver el BPO es como la forma de entregar una función interna de la empresa a mano de obra especializada, para realizar una reingeniería total al proceso y/o aplicar procesos automatizados con los que no cuenta la empresa o que para hacerlos más eficientes se requiere realizar unas inversiones (capex) para lo cual no existe un presupuesto de dentro de la empresa o sería inviable económicamente llevarlas a cabo. Igualmente, el proceso de BPO busca que en dicha actividad se garanticen unos estándares de calidad y oportunidad que traigan beneficios a la organización.
A continuación, mencionaremos algunos de los beneficios para las empresas que adopten BPO.
  • Convertir los costos fijos en variables. El entregar ciertos procesos en “outsourcing” le permite transformar los costos fijos de personal, equipos, espacio físico, etc., en un costo variable asociado a los servicios prestados y acorde con sus necesidades y presupuesto.
  • Contar con expertos en cada proceso. Por lo general, los servicios de “outsourcing” son prestados por empresas con alta especialidad, lo que permite contar no solo con un servicio de alta calidad, sino que permite una mayor flexibilidad, pues no se requiere de inversiones para contar con la última tecnología, permiten una mayor adaptación al crecimiento y se cuenta con actualización permanente en conocimientos y normatividad, que de otra forma tendrían que ser asumidos por el negocio. 
  • Enfatizar el “Core Business”. Con la utilización del “outsourcing” podrá dedicar toda la estructura empresarial a la creación de valor a desarrollar aspectos diferenciadores y estrategias que hagan más competitivo el negocio.
  • Tener mayor capacidad de gestión. Cuando se utiliza un “outsourcing” se tiene una mejor capacidad de respuesta a requerimientos del mercado, por ejemplo, se puede atender una mayor demanda del producto y/o servicios no prevista, pues la empresa se focaliza en le “core” y sus proveedores en ampliar la cobertura de las actividades en “outsourcing”.
  • Para los emprendedores, en la medida en que se pueden centrar exclusivamente en desarrollar el proyecto para que sea exitoso.

Mencionaremos algunas de las actividades que son susceptibles de entregar en “outsourcing” y que impactan positivamente el resultado del negocio.
  •  Logística. Entregar a un operador logístico especializado todas las actividades relacionadas con el almacenamiento, empaque y transporte de las materias primas y/o productos terminados.   Recursos Humanos. Entregar a una empresa especializada las actividades relacionadas con la gestión del talento humano, tales como procesos de selección y contratación, nómina, administración del capital humano, procesos de salud ocupacional y riesgos laborales y los demás servicios complementarios como las visitas domiciliarias, estudios de seguridad, exámenes médicos de ingreso y retiro, etc.
  • Marketing. Dado que las actividades de marketing son fundamentales para el buen posicionamiento de la empresa y sus productos y que generalmente las empresas cuentan con estructuras pequeñas para atender los múltiples procesos que involucran estas actividades, como  marketing estratégico, análisis de mercado,  imagen corporativa, comunicaciones, diseño gráfico y de páginas web, desarrollo de negocios, administración de redes sociales, manejo de medios, etc.,   es fundamental utilizar el “outsourcing” pues permite no solo contar con un amplio equipo multidisciplinario especializado sino pagar únicamente por los servicios prestados y durante el tiempo en que sean utilizados.
  • Tecnologías de Información. Las inversiones en tecnología de sistemas de información siempre han generado incertidumbre entre los empresarios por ser un tema que requiere altos conocimientos técnicos, por lo que es conveniente analizar la subcontratación de un aliado estratégico que nos proporcione la tecnología adecuada, los desarrollos estratégicos y el soporte necesario  para atender todos los procesos del negocio y que nos permitan contar con la infraestructura tecnológica y aplicaciones actualizadas a nuestras necesidades.
  • Financiera. Contar con especialistas financieros, contables y tributarios que brinden el apoyo estratégico al negocio, planifiquen, controlen y atiendan los requerimientos del negocio, el cumplimiento de todas las obligaciones de reporte y tributarias de la organización y que provean oportunamente a la dirección de la información e indicadores necesarios para el seguimiento y toma de decisiones.


A todos los empresarios en el renglón de las Pymes y/o a todos los emprendedores, BPO le proporciona alternativas eficientes que les permiten dedicarse al desarrollo y fortalecimiento del “core business” o a la ejecución de sus proyectos en forma exitosa.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Convenio de Doble Imposición entre Colombia y España – Agreement of Double Imposition between Colombia and Spain.

La globalización a la que hemos estado enfrentados hace algún tiempo, en la cual no solo se han integrado procesos de diferente índole, ha llevado implícita la libre movilidad y circulación de personas, bienes, servicios, capitales, conocimientos e información. De allí surgió la necesidad de diseñar mecanismos legales para regular y a la vez dinamizar este tipo de relaciones a nivel global. Como resultado de ello nacieron los Convenios de Doble Imposición (CDI), con el objetivo de establecer la forma como serán tratadas y repartidas tributariamente las rentas obtenidas por los diferentes actores económicos dentro de los estados participantes y acordar temas como la residencia fiscal, los intercambios de información, la cooperación y las forma de evitar la doble imposición. ¿Pero que es la doble imposición? Los diferentes países establecen que, para efectos de tributación, los residentes deben incluir los ingresos obtenidos mundialmente, es decir las rentas nacionales y las del ex...

¿Qué es el Underwriting? What is Underwriting?

Es un contrato entre un intermediario financiero y una compañía que requiere recursos de capital para su negocio, mediante el cual el intermediario se obliga a prefinanciar una emisión de títulos de contenido crediticio o de capital (bono, acciones, papeles comerciales u otros valores), para su posterior colocación utilizando el mercado de valores.  Es una operación típica de los banqueros de inversión para   la consecución de recursos para un negocio en marcha o para un proyecto o negocio nuevo. La realización de este tipo de contratos por parte de los emisores tiene como beneficios que se puede contar con la experiencia de un intermediario financiero que ejecute las actividades de identificación del mercado objetivo, la determinación del precio, las tasas de colocación, el plazo de redención y las estrategias de colocación de la emisión. Se pueden realizar diferentes tipos de contrato de underwriting, pero los más comunes son: a) En firme; b) Al mejor esfuerzo, y c) ...

Comentarios sobre el Mercado de Valores Colombiano y los Índices MSCI

A raíz del informe publicado por el banco JP Morgan, en el que se advierte de la posibilidad de que el mercado accionario sea reclasificado como mercado frontera, se han suscitado una serie de comentarios, en algunos casos encontrados, que no son del conocimiento de todos los inversionistas. Por tanto, nos hemos dado a la tarea de explicar en forma simple algunos de los aspectos relacionados con el tema. ¿Qué es el índice MSCI COLCAP? Es el índice de capitalización construido entre MSCI Inc., y la Bolsa de Valores de Colombia y es la referencia principal del mercado accionario colombiano. Lo componen los 20 emisores y las 25 acciones más líquidas del mercado, ponderando las acciones por capitalización de mercado. Este índice entró en vigencia el 28 de mayo de 2021. ¿Qué es el índice MSCI EMERGING MARKETS (Mercados Emergentes)? Es el índice que refleja el desempeño de empresas de gran y mediana capitalización en 25 países, definidos como mercados emergentes. Reciben esta denom...