Ir al contenido principal

Impuestos Descontables – Discountable Taxes.

Cuando se hace referencia a impuestos descontables, se está hablando del derecho que tiene los contribuyentes del impuesto a las ventas que pertenecen al régimen común, de descontar en su declaración de IVA el impuesto a las ventas que ha sido pagado y que es imputable a los ingresos gravados.
¿Pero que es el IVA?  Es el impuesto a las ventas, también denominado como impuesto al valor agregado. Es un gravamen indirecto del orden nacional que se aplica al consumo de bienes y servicios. Es considerado como un impuesto regresivo toda vez que impacta con mayor fuerza la capacidad de compra de la población con menores ingresos.  En Colombia se aplica en las diferentes etapas del ciclo económico, esto es, en la producción y/o importación y distribución. Al tratarse como impuesto descontable el mayor valor que se debe asumir corresponde a la diferencia entre lo pagado por los bienes y servicios adquiridos y el valor que al momento de la venta tienen los bienes y/o servicios obtenidos en el proceso.
Es muy importante tener en cuenta el concepto de impuestos descontables e incluir este tema dentro de la planeacióntributaria, pues tanto para las empresas como para las personas que son responsables del impuesto a las ventas, las sumas a pagar o aquellas a descontar pueden resultar significativas en la gestión del flujo de caja y los niveles de endeudamiento.
Para efectos del IVA los bienes y servicios se clasifican en: a) gravados, son aquellos sometidos al gravamen y  a los que se aplica la tarifa general, la tarifa diferencial o la tarifa especial de acuerdo con lo establecido en la ley; b)excluidos, son aquellos que por virtud de la ley no están sometidos al gravamen y quien los comercializa, no es responsable de su declaración; sin embargo si durante el proceso de producción o comercialización realizo pagos por este concepto, dichos pagos deberán ser tratados como un mayor valor del costo, pues no hay lugar a su devolución ni descuento;   y c)exentos, son aquellos que la ley a calificado como tales y están gravados con una tarifa del 0% y quienes los produzcan  o comercialicen adquieren el derecho a devolución y pueden descontarlos.
Tarifas del IVA en Colombia: La tarifa general es del 19%, sin embargo, existen tarifas diferenciales entre el 5% y el 38%.
La ley 1819 de 2016 autorizo a los responsables de IVA que presentan declaración cuatrimestral a descontar el IVA, anteriormente ese beneficio aplicaba únicamente a quienes declaraban en forma bimestral.
Es necesario cumplir con una serie de requisitos para poder tener derecho a descontar el IVA pagado, entre otros los siguientes: a) la contabilización debe hacerse de acuerdo con la oportunidad establecida en el artículo 194 de la ley 1819, la cual modifica el estatuto tributario; b) el proveedor a quien se realizó el pago debe existir tributariamente, es decir debe estar registrado en le RUT. En el caso de no residentes se debe soportar con la documentación que pruebe que efectivamente existe un negocio jurídico; c) el IVA descontable debe estar soportado en facturas o documentos equivalentes que cumplan los requisitos legales; d) se deben cumplir las condiciones para tener derecho al IVA descontable esto es: i) pertenecer al régimen común y ii) producir  o comercializar bienes y/o servicios exentos de IVA; e) el IVA descontable debe  tener origen en un costo o gasto y tener relación con el ingreso gravado o exento de IVA.
Para el caso de Costa Rica, la tarifa general es de un 13%, sin embargo, también puede variar entre un 5-10%, y deberán ser contribuyentes de este impuesto las personas físicas o jurídicas que realicen en el territorio nacional actividades o negocios de carácter lucrativo, con independencia de su nacionalidad o domicilio.
El período fiscal ordinario del impuesto está comprendido entre el 1 de octubre de un año y el 30 de setiembre del año siguiente, solamente bajo casos calificados se podrán establecer otros periodos.
Aplica también el concepto de impuestos descontables, ya que el impuesto a pagar se determina por la diferencia entre el débito y el crédito fiscal, esto es que al total de las ventas gravadas se aplica la tarifa de impuesto en el mes correspondiente y al monto resultante se descuenta lo pagado por el contribuyente sobre las compras e importaciones, tales como materias primas, insumos y todas las mercancías utilizadas dentro del proceso productivo, durante el mismo mes. Para poder utilizar este crédito fiscal el contribuyente debe estar inscrito en el régimen del impuesto general sobre las ventas.
Los contribuyentes deben presentar la declaración dentro de los primeros 15 días naturales de cada mes y deben incluir todas la ventas o servicios gravados, las ventas exentas y los servicios no sujetos a impuesto. En el evento que el contribuyente tenga saldos a favor puede utilizarlos para compensar pagos de impuestos en el formulario D-104 o puede solicitar su devolución mediante el formulario D- 402, siempre y cuando cumpla con la requisitos generales y específicos establecidos en las normas para que dicha solicitud sea tramitada.
----------------------------------------------------
 Con la contribución de Nathaly Rodríguez - Abogada UCR.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Convenio de Doble Imposición entre Colombia y España – Agreement of Double Imposition between Colombia and Spain.

La globalización a la que hemos estado enfrentados hace algún tiempo, en la cual no solo se han integrado procesos de diferente índole, ha llevado implícita la libre movilidad y circulación de personas, bienes, servicios, capitales, conocimientos e información. De allí surgió la necesidad de diseñar mecanismos legales para regular y a la vez dinamizar este tipo de relaciones a nivel global. Como resultado de ello nacieron los Convenios de Doble Imposición (CDI), con el objetivo de establecer la forma como serán tratadas y repartidas tributariamente las rentas obtenidas por los diferentes actores económicos dentro de los estados participantes y acordar temas como la residencia fiscal, los intercambios de información, la cooperación y las forma de evitar la doble imposición. ¿Pero que es la doble imposición? Los diferentes países establecen que, para efectos de tributación, los residentes deben incluir los ingresos obtenidos mundialmente, es decir las rentas nacionales y las del ex...

¿Qué es el Underwriting? What is Underwriting?

Es un contrato entre un intermediario financiero y una compañía que requiere recursos de capital para su negocio, mediante el cual el intermediario se obliga a prefinanciar una emisión de títulos de contenido crediticio o de capital (bono, acciones, papeles comerciales u otros valores), para su posterior colocación utilizando el mercado de valores.  Es una operación típica de los banqueros de inversión para   la consecución de recursos para un negocio en marcha o para un proyecto o negocio nuevo. La realización de este tipo de contratos por parte de los emisores tiene como beneficios que se puede contar con la experiencia de un intermediario financiero que ejecute las actividades de identificación del mercado objetivo, la determinación del precio, las tasas de colocación, el plazo de redención y las estrategias de colocación de la emisión. Se pueden realizar diferentes tipos de contrato de underwriting, pero los más comunes son: a) En firme; b) Al mejor esfuerzo, y c) ...

Comentarios sobre el Mercado de Valores Colombiano y los Índices MSCI

A raíz del informe publicado por el banco JP Morgan, en el que se advierte de la posibilidad de que el mercado accionario sea reclasificado como mercado frontera, se han suscitado una serie de comentarios, en algunos casos encontrados, que no son del conocimiento de todos los inversionistas. Por tanto, nos hemos dado a la tarea de explicar en forma simple algunos de los aspectos relacionados con el tema. ¿Qué es el índice MSCI COLCAP? Es el índice de capitalización construido entre MSCI Inc., y la Bolsa de Valores de Colombia y es la referencia principal del mercado accionario colombiano. Lo componen los 20 emisores y las 25 acciones más líquidas del mercado, ponderando las acciones por capitalización de mercado. Este índice entró en vigencia el 28 de mayo de 2021. ¿Qué es el índice MSCI EMERGING MARKETS (Mercados Emergentes)? Es el índice que refleja el desempeño de empresas de gran y mediana capitalización en 25 países, definidos como mercados emergentes. Reciben esta denom...