Ir al contenido principal

Cómo mejorar el capital de trabajo en su empresa – How to improve your company´s working capital.

El capital de trabajo debe ser considerado como el corazón de toda compañía y para que en la vida de los negocios seamos exitosos debemos de cuidar dicho corazón.
El capital de trabajo se puede definir como la capacidad que tiene la compañía para atender las obligaciones de corto plazo y su operación normal. Técnicamente es el saldo que le queda a la compañía para atender la operación diaria, después de restar el total de las obligaciones de corto plazo (pasivos corrientes) de los activos de corto plazo (activos corrientes). Esta operación puede resultar negativa si las obligaciones superan a los activos, o neutra si las obligaciones son iguales a los activos; en estos dos eventos, no se cuenta con capital de trabajo; o por el contrario puede resultar positiva cuando los activos de corto plazo superan las obligaciones de corto plazo.
Así las cosas, encontramos que medir el capital de trabajo es una muy buena forma de evaluar no solamente la liquidez y la salud financiera de la compañía sino su capacidad para atender las necesidades operacionales.
Con base en lo anterior, consideramos que una de las formas para mejorar la productividad, la eficiencia, el desarrollo del negocio y por ende mejorar la rentabilidad, radica en trabajar constantemente en lograr un adecuado capital de trabajo. A continuación, daremos una serie de principios básicos que contribuyen a que el capital de trabajo no solamente sea positivo, sino que apalanque el crecimiento sostenido y rentable del negocio. Además, que contar con un adecuado nivel de capital de trabajo le da al negocio flexibilidad y credibilidad con la industria, las instituciones financieras, los clientes y los proveedores.
1.    Realice una proyección del Flujo de Caja. Es fundamental contar con una adecuada proyección de los flujos de ingresos y egresos que permita visualizar hacia el futuro el impacto de los ingresos, los costos y gastos, las inversiones a realizar y a la vez poder simular el impacto de eventuales caídas en ingresos, de cómo atender imprevistos y cómo enfrentar los ciclos del negocio. En nuestros anteriores artículos de “Como elaborar un Flujo de Caja” y “Gerenciar el Flujo de Caja. Factor de éxito en los Negocios” encontraran en forma detallada las herramientas y bases para elaborar una proyección del Flujo de Caja.
2. Gestione las Cuentas por Cobrar. El recaudo oportuno de las facturas emitidas es un factor fundamental, para ello es necesario contar con una política clara de ventas, con plazos de pago definidos, que no afecten el ciclo normal del negocio. La emisión de las facturas a los clientes se debe hacer a la mayor brevedad o en simultánea con la entrega del bien y/o el servicio, la demora en la emisión de las facturas se refleja en los tiempos de recaudo e impacta negativamente el capital de trabajo. Defina claramente los descuentos por pronto pago, para que actúen como un incentivo para el cliente. Ponga a disposición de los clientes diferentes alternativas de pago que le faciliten dicho proceso, pero que tengan un costo favorable versus la demora en recibir el pago y finalmente evalué los riesgos de crédito de sus clientes en forma periódica fijando unos límites máximos
3.  Gestione los proveedores.  Las compañías que pagan oportunamente por lo general tienen una excelente relación con sus proveedores, lo que permite obtener descuentos en compras de insumos o productos a futuro y/o con mayores plazos de pago.  
4.    Revise sus procesos productivos. El ciclo de los negocios comienza cuando se inicia un proyecto o un proceso productivo y finaliza cuando se recauda la factura correspondiente. Entre más largo sea el proceso productivo de un bien o servicio, mayor es monto de recurso inmersos en él, por tanto, cualquier mejora que se realice en el proceso para acortarlo hace que más rápido se convierta en una cuenta por cobrar y en un pago, mejorando el capital de trabajo y por ende la liquidez de la compañía a corto plazo.
5.   Reduzca los gastos. Se puede decir que esta es la forma más fácil y evidente de mejorar el capital de trabajo, para lo cual es necesario examinar el detalle todos los gastos y suspender aquellos que no son estrictamente necesarios y reducir aquellos que no afecten la operación de la compañía ni en el bienestar de los funcionarios o empleados.
6.  Incremente las ventas. Aunque resulta obvio, no solo un aumento en las ventas puede mejorar el capital de trabajo, también se puede reducir el volumen de inventario, adelantando entre sus clientes actuales procesos que le permitan una mayor rotación de sus inventarios o estableciendo con los proveedores acuerdos que permitan contar con las materias primas o con los productos en el momento en que se requieran, evitando almacenamiento innecesario.
7.   Utilice alternativas de financiamiento. Es necesario evaluar todas las alternativas de financiación que existen en el mercado, pues en muchos casos resultan más adecuadas y oportunas dependiendo el tipo de negocio. Alternativas como el Factoring para darle liquidez a la cuenta por cobrar, el Crowdfunding para proyectos de emprendimiento, etc.   De otro lado, tener en cuenta que en la actualidad la tecnología está evolucionando en forma permanente generando riesgos de obsolescencia muy rápidamente, por lo que el Leasing puede resultar una alternativa conveniente.
8.   Asegure de utilizar la estructura societaria adecuada: Revise si la estructura societaria del negocio es la adecuada y realice planeación tributaria, recuerde que los impuestos por pagar tienen un alto impacto dentro del capital de trabajo.
9.  Cuente con la asesoría legal idónea: Es imprescindible contar con la asesoría legal idónea para contar con esquemas de contratación adecuados que mitiguen los riesgos de contingencias legales que surjan de la actividad y que además le brinde el soporte para el cumplimiento de la normatividad sin incurrir en costos innecesarios, añadiendo además seguridad jurídica.
10. Recurra a consultoría externa.  El empresario no siempre cuenta con el “expertise” para realizar los análisis de todas las variables involucrados en una mejora del capital de trabajo por lo que si es necesario se debe recurrir a un consultor externo que lo guie para poder escoger las herramientas que más contribuyan específicamente al mejoramiento del capital de trabajo para su negocio.
      --------------------------------------------------------------
      Con la colaboración de Nathaly Rodríguez-Abogada UCR 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Convenio de Doble Imposición entre Colombia y España – Agreement of Double Imposition between Colombia and Spain.

La globalización a la que hemos estado enfrentados hace algún tiempo, en la cual no solo se han integrado procesos de diferente índole, ha llevado implícita la libre movilidad y circulación de personas, bienes, servicios, capitales, conocimientos e información. De allí surgió la necesidad de diseñar mecanismos legales para regular y a la vez dinamizar este tipo de relaciones a nivel global. Como resultado de ello nacieron los Convenios de Doble Imposición (CDI), con el objetivo de establecer la forma como serán tratadas y repartidas tributariamente las rentas obtenidas por los diferentes actores económicos dentro de los estados participantes y acordar temas como la residencia fiscal, los intercambios de información, la cooperación y las forma de evitar la doble imposición. ¿Pero que es la doble imposición? Los diferentes países establecen que, para efectos de tributación, los residentes deben incluir los ingresos obtenidos mundialmente, es decir las rentas nacionales y las del ex...

¿Qué es el Underwriting? What is Underwriting?

Es un contrato entre un intermediario financiero y una compañía que requiere recursos de capital para su negocio, mediante el cual el intermediario se obliga a prefinanciar una emisión de títulos de contenido crediticio o de capital (bono, acciones, papeles comerciales u otros valores), para su posterior colocación utilizando el mercado de valores.  Es una operación típica de los banqueros de inversión para   la consecución de recursos para un negocio en marcha o para un proyecto o negocio nuevo. La realización de este tipo de contratos por parte de los emisores tiene como beneficios que se puede contar con la experiencia de un intermediario financiero que ejecute las actividades de identificación del mercado objetivo, la determinación del precio, las tasas de colocación, el plazo de redención y las estrategias de colocación de la emisión. Se pueden realizar diferentes tipos de contrato de underwriting, pero los más comunes son: a) En firme; b) Al mejor esfuerzo, y c) ...

Comentarios sobre el Mercado de Valores Colombiano y los Índices MSCI

A raíz del informe publicado por el banco JP Morgan, en el que se advierte de la posibilidad de que el mercado accionario sea reclasificado como mercado frontera, se han suscitado una serie de comentarios, en algunos casos encontrados, que no son del conocimiento de todos los inversionistas. Por tanto, nos hemos dado a la tarea de explicar en forma simple algunos de los aspectos relacionados con el tema. ¿Qué es el índice MSCI COLCAP? Es el índice de capitalización construido entre MSCI Inc., y la Bolsa de Valores de Colombia y es la referencia principal del mercado accionario colombiano. Lo componen los 20 emisores y las 25 acciones más líquidas del mercado, ponderando las acciones por capitalización de mercado. Este índice entró en vigencia el 28 de mayo de 2021. ¿Qué es el índice MSCI EMERGING MARKETS (Mercados Emergentes)? Es el índice que refleja el desempeño de empresas de gran y mediana capitalización en 25 países, definidos como mercados emergentes. Reciben esta denom...