En los temas financieros y
particularmente en temas de inversiones, de finanzas corporativas y de banca de
inversión, es común encontrar términos como los que aparecen en el título de
este artículo, que tienden a generar confusión en algunas personas que no se
desempeñan en el campo financiero o que, aun estando relacionadas con él, no
han tenido contacto con esta terminología.
En esta ocasión hemos querido
explicar de manera sencilla algunos de estos términos.
Leverage Buy Out (LBO). Compra
Apalancada. Es una estructura financiera mediante la cual un inversionista o
grupo de inversionistas adquiere una empresa con financiación de un tercero que
en muchas ocasiones es un banco, utilizando como garantía los activos, o los
flujos futuros de la misma compañía. El propósito es que con un aporte bajo por
parte de(l) (los) inversionista(s), la compañía genere los fondos necesarios
para cubrir la financiación y deje una rentabilidad adecuada sobre el capital
propio, en un período de tiempo predeterminado. Este tipo de operaciones se enmarcan dentro de
lo que se conoce como Capital Inversión o Private Equity.
Management Buy Out (MBO). Compra
por la Dirección. Es cuando la adquisición de la empresa se realiza por parte
del grupo directivo. En este tipo de operaciones es necesario contar con el
compromiso de los directivos, que cuentan con “el expertise”, en la
participación en el capital y de un financiamiento externo, que generalmente lo
otorga un fondo o una empresa de capital de riesgo que hace parte del capital
de la compañía, pero no en una proporción mayoritaria y durante un período de
tiempo determinado.
Management Buy In (MBI). Compra
con inclusión de equipo ejecutivo externo. Se presenta cuando la compra se
realiza mediante la inclusión de un nuevo equipo directivo que participa en el
capital y que asume la gestión de la compañía en reemplazo del equipo directivo
existente y que está respaldado por un fondo o una empresa de capital deriesgo.
Buy In Management Buy Out (BIMBO). Es
una operación en que la compra se realiza en forma conjunta entre el equipo
directivo existente y un grupo de directivos externos, los cuales se juntan
para gestionar la empresa. Se considera que este tipo de operaciones pueden
resultar más exitosas, toda vez que al reunir el equipo directivo actual que
conoce en detalle la empresa con la nueva directiva que aportan nuevas
estrategias y otro “expertise” se pueden generar resultados óptimos. Este tipo
de operaciones, requiere de un plan de gestión del cambio, el cual es
imprescindible si no se quiere afectar el clima de la organización.
Secondary Buy Out (SBO). Este
tipo de operación se da cuando el inversionista de capital privado (private
equity), vende la compañía a otro inversionista de capital privado. Aunque este
tipo de operaciones se consideran de alto riesgo, no siempre a así, pues puede
ser el resultado de una salida estratégica del primer inversionista de capital
privado, que ya cumplió con el plazo predefinido para la inversión y/o que ya
logro la rentabilidad esperada.
Public to Private (P2P). Esta
operación se presenta cuando un inversionista de capital privado o cualquier
otro inversionista realiza una oferta pública de adquisición de acciones (OPA)
con el propósito de retirar las acciones del mercado público de valores.
En Colombia un ejemplo de este
tipo de operaciones fue de venta de ISAGEN, la segunda mayor generadora de energía
del país, al fondo Canadiense Brookfield, quien la retiro de la Bolsa de
Valores de Colombia en marzo de 2017.
En Costa Rica un ejemplo de este
tipo de operaciones fue la oferta pública de adquisición por exclusión de
Tenedora Inmobiliaria Cuestamoras S.A., por las acciones de la Sociedad
Inmobiliaria Enur S.A., en 2014.
Leverage Build Up. Es una
operación que se da cuando una empresa altamente apalancada compra otra empresa
también altamente apalancada en razón a que de la gestión conjunta se esperan
retornos suficientemente atractivos para los inversionistas.
Buy&Build (B&B). Comprar y Construir. Esta operación es
considerada una estrategia de crecimiento y consiste en adquirir la estructura
de una compañía considerada exitosa y agregar negocios adicionales con el mismo
esquema operacional para que generen sinergias que de manejarse en forma
independiente pueden demorar más tiempo en producir una rentabilidad razonable
para los inversionistas de capital. Funciona para aquellas compañías que tengan
un modelo de negocio escalable. Los inversionistas de capital privado utilizan
esta estrategia en razón a que los resultados se dan en un periodo promedio
entre 3 y 5 años. Un ejemplo de este tipo de negocios son las compañías que
venden Software as a Service (SaaS). Otros ejemplos son las compañías que
venden juegos por internet y las que venden franquicias.
-----------------------------------------------------------------------
Con la contribución de Nathaly Rodríguez Porras. Abogada de la Universidad de Costa Rica
Comentarios
Publicar un comentario