Ir al contenido principal

Los retos de las empresas familiares. - How to drive your family business

En este artículo nos focalizaremos en un tema recurrente en el mundo de los negocios.
Tener un negocio familiar es un reto por cuanto si bien en muchos casos puede ser una bendición en otros tantos puede resultar un problema. Sin embargo, muchos dueños de negocios familiares consideran fundamental y confían en que la participación de la familia es necesaria para lograr el éxito.
Existen muchos mitos alrededor del manejo de los negocios familiares entre otros que muy pocos sobreviven a la tercera generación, lo cual puede resultar cierto, pero también existen muchos negocios familiares que  no solamente han perdurado a través de los años, sino que se han convertido en grandes corporaciones, tenemos algunos ejemplos como: Walmart en USA; Volkswagen en Alemania; Samsung en Corea; Ford en USA; América Móvil en México; Itaú en Brasil; Ingenio Manuelita y Grupo Aval en Colombia; Farmanova en Costa Rica.
Definiremos una empresa familiar como una unidad económica en donde los miembros de una familia tienen el control patrimonial, administrativo y financiero, sin importar el tamaño o el sector económico y que en su evolución y a medida que se presentan cambios generacionales los herederos se van involucrando en las actividades de la empresa. Generalmente nacen bajo una dirección de “hombre orquesta”, con esquema de toma de decisiones centralizada, en donde el fundador y su familia no solamente toman las decisiones, sino que a la vez tienen cargos directivos dentro de la empresa. La interacción entre la propiedad de la empresa (accionistas familiares), las relaciones familiares (lazos sanguíneos) y el negocio (funciones de los familiares dentro de la empresa) son factores generadores de conflictos. Adicionalmente la evolución del negocio/empresa varía con el transcurrir del tiempo y se debe enfrentar cada vez un entorno más competitivo por lo que es necesario asegurar el éxito empresarial.
Por todo esto es necesario poner en práctica una serie de principios básicos los cuales describiremos a continuación, que aseguren que la idea de su fundador se mantenga a través del tiempo:

  1.La planeación como principio básico. Es necesario establecer las reglas del juego con anticipación. Establezca un protocolo de familia, con la seguridad que se ahorrara muchos inconvenientes a futuro. En la medida en que los miembros de la familia participen dentro de la empresa, deben tener un rol claramente definido con base en su formación y experiencia y no en el grado de parentesco o afinidad y asegúrese que la persona designada lo cumple. Establezca criterios profesionales para las reuniones de trabajo, evitando que éstas se mezclen con las relaciones familiares. Además, es necesario crear las estructuras, las políticas y losplanes estratégicos necesarios para la mejora de todas las áreas del negocio.
   2.Establezca las responsabilidades. Los miembros de la familia deben tener claro cómo comportarse y que deben hacer. A veces parece difícil poner esto en práctica, pero en necesario hacerlo, puesto que no es aceptable tener un empleado que no sea responsable de sus actuaciones. Es necesario dirigir y evaluar a los empleados desde su rol profesional y su desempeño.
   3.Practique la inclusión. Cuando se trabaja con miembros de la familia es necesario establecer un protocolo de comunicación claro de forma tal que ningún miembro de la familia se sienta excluido en el manejo y la toma de decisiones que afecten el negocio, partiendo del principio que son personas en las que podemos confiar y que es necesario mantener un adecuado clima organizacional.
   4.Separe los negocios de los conflictos emocionales. Los conflictos en los negocios suelen surgir en forma natural, por lo que no se debe temer a ello. Es necesario que el protocolo de familia contenga la forma de resolución de este tipo de conflictos que puedan llegar a afectar las relaciones familiares, incluyendo la posibilidad de recurrir a asesores externos que proporcionen una visión diferente del problema y que puedan aportar un punto de vista independiente, sin consideración de los miembros de la familia involucrados.
   5.Brinde coaching al equipo directivo. No todos los miembros de la familia tienen las mismas habilidades de liderazgo ya que muchas veces su “expertise” profesional no se focaliza en actividades de liderazgo, por lo que es necesario proveer entrenamiento en técnicas que les permitan desarrollar comportamientos adecuados para liderar equipos de trabajo que mejoren el desempeño y las habilidades necesarias para el logro de los objetivos de la empresa.
  6.Utilice las habilidades de los otros para impulsar el negocio.  Como en todo negocio algunos miembros de la familia se desempeñan mejor en un área que en otra. Igualmente, la brecha generacional puede generar tensiones por la forma de ver las cosas. Un ejemplo es el uso de la tecnología y las tendencias digitales que puede enfrentar a padres y abuelos con hijos y/o nietos, luego es necesario detectar las habilidades de cada cual y encontrar el balance adecuado en beneficio del negocio/empresa.
  7.Prepare la empresa para la sucesión. Cuando llegue, es un momento crítico de la empresa, es obligatorio desarrollar consensos y planes de negocios que permitan un traspaso no demasiado drástico. La formación y entrenamiento de los miembros de la familia que van a formar parte de la sucesión será clave para el éxito. Esta persona o grupo de personas deben conocer todos los temas relativos a la empresa y haber experimentado con éxito la adaptación a su estructura.

Con la observación de estos principios la empresa familiar podrá enfrentar los retos de una manera más cómoda y le permitirán en buena medida  mantenerse con éxito por generaciones.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Convenio de Doble Imposición entre Colombia y España – Agreement of Double Imposition between Colombia and Spain.

La globalización a la que hemos estado enfrentados hace algún tiempo, en la cual no solo se han integrado procesos de diferente índole, ha llevado implícita la libre movilidad y circulación de personas, bienes, servicios, capitales, conocimientos e información. De allí surgió la necesidad de diseñar mecanismos legales para regular y a la vez dinamizar este tipo de relaciones a nivel global. Como resultado de ello nacieron los Convenios de Doble Imposición (CDI), con el objetivo de establecer la forma como serán tratadas y repartidas tributariamente las rentas obtenidas por los diferentes actores económicos dentro de los estados participantes y acordar temas como la residencia fiscal, los intercambios de información, la cooperación y las forma de evitar la doble imposición. ¿Pero que es la doble imposición? Los diferentes países establecen que, para efectos de tributación, los residentes deben incluir los ingresos obtenidos mundialmente, es decir las rentas nacionales y las del ex...

¿Qué es el Underwriting? What is Underwriting?

Es un contrato entre un intermediario financiero y una compañía que requiere recursos de capital para su negocio, mediante el cual el intermediario se obliga a prefinanciar una emisión de títulos de contenido crediticio o de capital (bono, acciones, papeles comerciales u otros valores), para su posterior colocación utilizando el mercado de valores.  Es una operación típica de los banqueros de inversión para   la consecución de recursos para un negocio en marcha o para un proyecto o negocio nuevo. La realización de este tipo de contratos por parte de los emisores tiene como beneficios que se puede contar con la experiencia de un intermediario financiero que ejecute las actividades de identificación del mercado objetivo, la determinación del precio, las tasas de colocación, el plazo de redención y las estrategias de colocación de la emisión. Se pueden realizar diferentes tipos de contrato de underwriting, pero los más comunes son: a) En firme; b) Al mejor esfuerzo, y c) ...

Comentarios sobre el Mercado de Valores Colombiano y los Índices MSCI

A raíz del informe publicado por el banco JP Morgan, en el que se advierte de la posibilidad de que el mercado accionario sea reclasificado como mercado frontera, se han suscitado una serie de comentarios, en algunos casos encontrados, que no son del conocimiento de todos los inversionistas. Por tanto, nos hemos dado a la tarea de explicar en forma simple algunos de los aspectos relacionados con el tema. ¿Qué es el índice MSCI COLCAP? Es el índice de capitalización construido entre MSCI Inc., y la Bolsa de Valores de Colombia y es la referencia principal del mercado accionario colombiano. Lo componen los 20 emisores y las 25 acciones más líquidas del mercado, ponderando las acciones por capitalización de mercado. Este índice entró en vigencia el 28 de mayo de 2021. ¿Qué es el índice MSCI EMERGING MARKETS (Mercados Emergentes)? Es el índice que refleja el desempeño de empresas de gran y mediana capitalización en 25 países, definidos como mercados emergentes. Reciben esta denom...