En el todo el mundo nos estamos enfrentado a
avances tecnológicos cada vez mayores y el sistema financiero no se encuentra
ajeno a dichos cambios, un reflejo de ellos es el pago electrónico, entendido
como “conjunto de instrumentos, procedimientos y sistemas electrónicos que
permiten la transferencia y circulación del dinero entre agentes (personas e
instituciones públicas y privadas en la economía”) [1], esto es cada vez se
hace más frecuente. Sin embargo en muchos
países y particularmente en los
países en vía de desarrollo, el cambio ha sido un proceso muy lento, pues
muchas personas todavía no conciben la
idea de cambiar su dinero tangible por “plástico”, para realizar sus compras,
pagos, entre otros, porque el billete es un medio instantáneo de pago, la transacción se realiza en forma inmediata
y en todo el mundo el efectivo está respaldado por el gobierno, en tanto que los pagos electrónicos están
supeditados a la disponibilidad de
fondos en la cuenta que realiza en pago y la transacción toma un tiempo
variable dependiendo de factores que no controlan comprador ni vendedor.
Sin embargo, es complicado tener dinero
tangible, por razones de seguridad pues es un estímulo para la delincuencia y
para la evasión fiscal, así que las autoridades y el sistema financiero, a
nivel mundial en conjunto con la tecnología han encaminado todos sus esfuerzos
para promover el uso de los pagos electrónicos, lo cual ha tenido desarrollos
adicionales con la actividad conocida como Fintech, que es el resultados de
unir los servicios financieros y la tecnología para promover servicios
financieros con seguridad y bajos costos .
Muestra de ello, es que hoy por hoy, para hacer una compra no hace falta
movernos de nuestra casa. Entre algunos de los ejemplos de pagos electrónicos
podemos encontrar, los cajeros electrónicos, las pasarelas de pago, los
terminales en punto de venta (TPV), esto para el pago con tarjeta, o los
sistemas del monedero electrónico, y lo sistemas que están conectados con la
banca electrónica y últimamente el Blockchain (cadena de bloques)
A nivel mundial existen múltiples sistemas de
pagos en línea tales como PayPal una de las mayores a nivel mundial y que hace
parte de eBay, Amazon Payments, Safety Pay, etc. Este tipo de plataformas
permiten la interacción entre bancos, compradores y vendedores.
Específicamente en Costa Rica, se ha realizado
muchos avances para permitir la realización de transacciones electrónicas. El Banco Central: “creó una plataforma
tecnológica segura y eficiente, denominada SINPE, que se puede utilizar por
medio de las instituciones financieras, permitiendo la transferencia de fondos
en tiempo real y el uso de varios instrumentos de pago. Recientemente introdujo
una nueva familia de billetes para favorecer que las transacciones se realicen
al menor costo posible y de manera segura” [2]. Aunado a lo anterior también se
encuentran “el desarrollo de la banca en línea (Internet banking), con todas
sus ventajas en distribución de servicios para las entidades financieras y
facilidades de acceso para sus clientes (…)
La red de telefonía celular, que más recientemente viene promoviendo el
desarrollo de un novedoso punto de acceso a los servicios financieros, a través
de la mensajería de texto [3]”
Sumado a anterior existe una iniciativa
gubernamental, desde hace algunos años, para implementar en el trasporte masivo
de personas el pago electrónico, con el cual se pretende que los usuarios
paguen con sus tarjetas de crédito, de débito o prepago. Esto les brindaría
seguridad, además de que no habría manera de que las tarifas puedan ser
alteradas, entre otras ventajas. No
obstante, no es un proceso tan sencillo como podría pensarse, pues una de las mayores dificultades existentes, es que un porcentaje
importante de personas no cuentan con servicios del sistema financiero
nacional, y solamente un 30 % de las tarjetas circulantes cuentan con
tecnologías de pago electrónico por proximidad, por lo que las entidades bancarias están en el proceso
de eliminar paulatinamente las tarjetas con banda magnética, y migrar hacia tarjetas con chip, chip criptográfico y tecnología de pago por
proximidad, para de esta forma
implementar los pagos electrónicos por completo. [4]. Otro ejemplo relacionado
con lo mencionado anteriormente, es que el Ministerio de Hacienda, está
exigiendo la utilización de facturas
electrónicas, para contar con un mayor control de quienes tributan y la forma
como se realizan las transacciones.
Finalmente, además de las pasarelas
tradicionales como Visa, Master Card, American Express. y Diners Club, existen
en Costa Rica otras pasarelas de pagos on-line como: 2Checkout y Lay-Buy.
-----------------------------------------------
[1] Banco Central de Costa Rica,
http://www.bccr.fi.cr/sistema_pagos/. 28 de octubre del 2017.
[2] Ibid.,
[3] Melvin Jiménez Quesada, DINERO DIGITAL EN
EL SISTEMA COSTARRICENSE DE
PAGOS,http://www.prosic.ucr.ac.cr/sites/default/files/recursos/cap3_2012.pdf.
28 de octubre del 2017.
[4] LA NACION, Pago electrónico en transporte
público enfrenta brecha en bancarización y tarjetas obsoletas,
http://www.nacion.com/economia/banco-central/Pago-electronico-transporte-bancarizacion-obsoletas_0_1615838457.html.
28 de octubre del 2017.
___________________________________________
Este artículo es una contribución a DECISIONES
EN FINANZAS de Nathaly Rodríguez, Abogada de la UCR.
Comentarios
Publicar un comentario