Cuando nos referimos a desinversión, estamos
hablando del proceso inverso a la inversión. La inversión es una actividad
financiera que consiste en transformar los recursos que poseemos en dinero en efectivo,
en activos que generan una rentabilidad o un beneficio; estos activos pueden
ser valores de renta fija o de renta variable entre otros. Por consiguiente, la
desinversión en la actividad financiera contraria, es decir, es la
transformación de unos activos que poseemos en dinero efectivo.
Al pasar del concepto general de desinversión
al ámbito empresarial, podemos definir la desinversión como la acción que toma
una organización de liquidar o vender un activo, una unidad de negocio o una
subsidiaria.
¿Cuáles son las razones para desinvertir?
Existen múltiples razones para tomar esta decisión entre las que podemos mencionar:
a) un bajo o negativo retorno sobre el capital, que puede estar originado en
una baja utilización de la capacidad instalada, una ineficiente estructura de
procesos y/o de proyectos, problemas de gerencia o de personal, etc.; b) una unidad de negocio ineficiente o con un
desempeño inferior a las demás unidades que eventualmente disminuya el valor de
la compañía como un todo; c) un bajo crecimiento del sector; d) el cambio de
estrategia corporativa; e) bajas sinergias de alguna unidad de negocio o de una
línea de producto con el “core” del negocio; f) eventuales beneficios tributarios
resultado de la operación; g) conseguir fondos necesarios para expandir el
negocio “core”, una unidad de negocio o un proyecto con una mejor perspectiva
en el mercado; h) conseguir los fondos necesarios para atender un pasivo.
Cuando se tome la decisión de desinvertir es
necesario tener claro el momento adecuado por cuanto en ocasiones, los bajos
resultados obtenidos por una unidad de negocio o una línea de producto tienden
a pasar desapercibidos por el buen resultado en otras o en las demás.
Existe diferentes métodos para llevar a cabo un
proceso de desinversión, entre ellos podemos contar: a) venta de una unidad de
negocios (Spin-off) en forma privada; b) venta de una compañía a través de una
oferta pública; c) Venta de un porcentaje de acciones (Sale of Equity).
A título informativo citaremos dos ejemplo de desinversión:
1) A nivel mundial en 2005, IBM decide vender la unidad de negocios de
computadoras personales a la compañía China Lenovo. 2) A nivel de Latinoamérica
en 2015, Avianca decidió vender parcialmente la unidad de negocio de LifeMiles
para atender el fortalecimiento del “core” del negocio a la compañía Advent International
quien realizó una operación de Capital Inversión.
Comentarios
Publicar un comentario