Ir al contenido principal

Instrumentos de Renta Variable en Colombia. Equity Securities in Colombia

Son los activos financieros en los que el inversionista hace parte del capital pero que no garantizan la devolución de la inversión ni una rentabilidad definida. La rentabilidad está atada a las variaciones del precio en el mercado del activo o del subyacente y /o a las utilidades generadas por la empresa.   Dentro de estos instrumentos están las acciones y los derechos de participación en los fondos de inversión colectiva (FIC´s), de los cuales nos ocupamos en un artículo anterior, cuyo link aquí incluimos.(http://decisionesenfinanzas.blogspot.com.co/2017/05/los-fondos-de-inversion-colectiva-como.html)

ACCIONES. Son títulos nominativos representativos del capital social de una sociedad anónima, una sociedad por acciones simplificada o una sociedad en comandita por acciones y convierten al inversor en socio del negocio, lo que le da el derecho a participar en la toma de decisiones de la sociedad y el derecho a recibir parte de los beneficios generados, de acuerdo con su participación.
Son negociables en el mercado secundario y transferibles mediante endoso, pero para ser reconocido como tenedor legítimo, el inversor debe estar registrado en el libro de registro de acciones de la sociedad.
Las acciones de una sociedad anónima, pueden ser inscritas para su negociación en la Bolsa de Valores de Colombia, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos para este fin, en cuyo caso se suspende el derecho de preferencia, si hubiere,  para ser negociadas.

TIPOS DE ACCIONES. a) Acciones Ordinarias; de acuerdo con el Código de Comercio otorgan al accionista derechos políticos y derechos económicos.
Dentro de los derechos políticos están: 1. Participar en la asamblea general de accionistas con derecho a voto y 2. Inspeccionar los libros y documentos sociales dentro de los 15 días anteriores a la reunión de asamblea general de accionistas.
Dentro de los derechos económicos están: 1. Negociar libremente las acciones. En las sociedades no inscritas en la Bolsa de Valores de Colombia, se debe respetar el derecho de preferencia, si existe en los estatutos de la sociedad; 2. Recibir participación de los beneficios obtenidos al final del ejercicio; y 3. Recibir participación proporcional sobre los activos sociales remanentes, una vez liquidada la sociedad y pagada la totalidad del pasivo externo.
b) Acciones Privilegiadas; son aquellas en que además de los derechos que otorgan las acciones ordinarias, confieren a los accionistas que las poseen otros derechos de naturaleza económica únicamente, como: 1. Derecho preferencial al reembolso del capital en caso de liquidación, hasta por el valor nominal, una vez pagado el pasivo externo; y 2. Derecho a que de las utilidades se destine de manera prioritaria un monto determinado para pago de dividendos.

ASPECTOS TRIBUTARIOS ACCIONES.
A partir de año 2017 con la entrada en vigencia de la Ley 1819 de 2016, los dividendos percibidos por las personas naturales y sucesiones ilíquidas, están sujetos al impuesto de renta con base en los montos recibidos y de acuerdo con las tablas definidas para el efecto.
Los dividendos y participaciones percibidas por los socios, accionistas, comuneros, asociados, suscriptores y similares, que sean sociedades nacionales, no constituyen renta ni ganancia ocasional.
En cuanto a la utilidad en la enajenación de acciones se establece que “No constituyen renta ni ganancia ocasional las utilidades provenientes de la enajenación de acciones inscritas en una Bolsa de Valores Colombiana, de las cuales sea titular un mismo beneficiario real, cuando dicha enajenación no supere el diez por ciento (10%) de las acciones en circulación de la respectiva sociedad, durante un mismo año gravable”.
A los socios o accionistas no residentes en el país, cuyas inversiones estén debidamente registradas de conformidad con las normas cambiarias, las utilidades calculadas en forma teórica con base en la fórmula prevista por el artículo 49 del Estatuto Tributario, serán gravadas a la tarifa vigente en el momento de la transacción para los dividendos a favor de los no residentes.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Convenio de Doble Imposición entre Colombia y España – Agreement of Double Imposition between Colombia and Spain.

La globalización a la que hemos estado enfrentados hace algún tiempo, en la cual no solo se han integrado procesos de diferente índole, ha llevado implícita la libre movilidad y circulación de personas, bienes, servicios, capitales, conocimientos e información. De allí surgió la necesidad de diseñar mecanismos legales para regular y a la vez dinamizar este tipo de relaciones a nivel global. Como resultado de ello nacieron los Convenios de Doble Imposición (CDI), con el objetivo de establecer la forma como serán tratadas y repartidas tributariamente las rentas obtenidas por los diferentes actores económicos dentro de los estados participantes y acordar temas como la residencia fiscal, los intercambios de información, la cooperación y las forma de evitar la doble imposición. ¿Pero que es la doble imposición? Los diferentes países establecen que, para efectos de tributación, los residentes deben incluir los ingresos obtenidos mundialmente, es decir las rentas nacionales y las del ex...

¿Qué es el Underwriting? What is Underwriting?

Es un contrato entre un intermediario financiero y una compañía que requiere recursos de capital para su negocio, mediante el cual el intermediario se obliga a prefinanciar una emisión de títulos de contenido crediticio o de capital (bono, acciones, papeles comerciales u otros valores), para su posterior colocación utilizando el mercado de valores.  Es una operación típica de los banqueros de inversión para   la consecución de recursos para un negocio en marcha o para un proyecto o negocio nuevo. La realización de este tipo de contratos por parte de los emisores tiene como beneficios que se puede contar con la experiencia de un intermediario financiero que ejecute las actividades de identificación del mercado objetivo, la determinación del precio, las tasas de colocación, el plazo de redención y las estrategias de colocación de la emisión. Se pueden realizar diferentes tipos de contrato de underwriting, pero los más comunes son: a) En firme; b) Al mejor esfuerzo, y c) ...

Comentarios sobre el Mercado de Valores Colombiano y los Índices MSCI

A raíz del informe publicado por el banco JP Morgan, en el que se advierte de la posibilidad de que el mercado accionario sea reclasificado como mercado frontera, se han suscitado una serie de comentarios, en algunos casos encontrados, que no son del conocimiento de todos los inversionistas. Por tanto, nos hemos dado a la tarea de explicar en forma simple algunos de los aspectos relacionados con el tema. ¿Qué es el índice MSCI COLCAP? Es el índice de capitalización construido entre MSCI Inc., y la Bolsa de Valores de Colombia y es la referencia principal del mercado accionario colombiano. Lo componen los 20 emisores y las 25 acciones más líquidas del mercado, ponderando las acciones por capitalización de mercado. Este índice entró en vigencia el 28 de mayo de 2021. ¿Qué es el índice MSCI EMERGING MARKETS (Mercados Emergentes)? Es el índice que refleja el desempeño de empresas de gran y mediana capitalización en 25 países, definidos como mercados emergentes. Reciben esta denom...