Ir al contenido principal

Gerenciar el Flujo de Caja. Factor de Éxito en los Negocios

No importa si su negocio está empezando o ha existido durante muchos años. Ya se trate de una gran empresa o una iniciativa empresarial personal. Si usted tiene una buena comprensión de su situación financiera (sobre todo del flujo de caja), esto puede hacer una gran diferencia en su gestión gerencial cotidiana y en la forma de enfrentar el futuro de su negocio.
Con esta premisa, nuestro objetivo es proporcionar una lista de elementos que se debe tener en cuenta para tener una proyección financiera adecuada y real, que le permita monitorear su gestión en forma permanente.

1. Sea realista. En primer lugar, es mandatorio poner los números reales de su negocio. No tiene sentido inflarlos para impresionar. Esto lo aleja de la realidad. Refleje su realidad.

2. Marco de tiempo. Debe ser construido de acuerdo con sus propias necesidades. ¿Necesita una proyección anual, trimestral o mensual? Si esta estructurando un plan de negocios, o está en busca de créditos, o está proyectando su plan estratégico, es probable que necesite una proyección mensual para el primer año, y una proyección anual para los años subsiguientes. Pero, si lo necesita para controlar los ingresos y gastos (el movimiento de la caja), tal vez necesite una proyección mensual dividida por semanas (incluso para los días).

3. Tamaño del mercado. Si ya dispone de información histórica acerca de sus clientes, esta es la mejor manera de empezar. Sin embargo, si usted tiene un nuevo negocio, necesita pensar acerca de su modelo de negocio y su mercado potencial. Es necesario buscar la información básica que le ayude a calcular su proyección de ventas y los ingresos potenciales. Hay muchas fuentes locales, tales como las cámaras de comercio, para encontrar esta información.

4. Construir una proyección de ingresos. Sea realista sobre sus ventas o servicios de acuerdo con la demanda de sus clientes, así como los precios y descuentos que ofrece su negocio. Asegúrese de que está utilizando la información adecuada.


5. Calcule sus costos. Una vez construida la proyección de ingresos, si se siente cómodo con todo el dinero que su negocio va a generar, es necesario completar la ecuación, por lo que debe calcular los costos. Comience con todos los costos fijos y luego con los costos variables.


6. Analice su resultado. Una vez que haya completado los dos pasos precedentes, se necesita resumir los datos y comprobar cuál es el resultado. ¡Si es positivo, Excelente!!! Si es negativo, es necesario revisar su plan de nuevo y ver qué hay que hacer, dónde se puede recortar algunos gastos, cómo se puede generar ingresos adicionales, o cómo se puede cubrir el déficit. Tal vez, un préstamo bancario o un aporte de capital adicional.

7. El Futuro. Ahora tiene un nuevo modelo para hacer seguimiento a la evolución real de su negocio y que simultáneamente le permite predecir la evolución futura. En este modelo, se puede ver cuando se necesita dinero extra, cuando se puede reducir su endeudamiento o cuando se puede hacer inversiones adicionales (Capex) para hacer crecer su negocio en forma rentable y orientado al éxito.

Luego de todo esto, para que sienta tranquilidad y seguridad sobre el trabajo realizado, se puede recurrir a un Consultor empresarial para que realice una revisión con criterio independiente a su plan y a la vez, le ayude a evaluar los riesgos y las premisas de los supuestos utilizados.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Convenio de Doble Imposición entre Colombia y España – Agreement of Double Imposition between Colombia and Spain.

La globalización a la que hemos estado enfrentados hace algún tiempo, en la cual no solo se han integrado procesos de diferente índole, ha llevado implícita la libre movilidad y circulación de personas, bienes, servicios, capitales, conocimientos e información. De allí surgió la necesidad de diseñar mecanismos legales para regular y a la vez dinamizar este tipo de relaciones a nivel global. Como resultado de ello nacieron los Convenios de Doble Imposición (CDI), con el objetivo de establecer la forma como serán tratadas y repartidas tributariamente las rentas obtenidas por los diferentes actores económicos dentro de los estados participantes y acordar temas como la residencia fiscal, los intercambios de información, la cooperación y las forma de evitar la doble imposición. ¿Pero que es la doble imposición? Los diferentes países establecen que, para efectos de tributación, los residentes deben incluir los ingresos obtenidos mundialmente, es decir las rentas nacionales y las del ex...

¿Qué es el Underwriting? What is Underwriting?

Es un contrato entre un intermediario financiero y una compañía que requiere recursos de capital para su negocio, mediante el cual el intermediario se obliga a prefinanciar una emisión de títulos de contenido crediticio o de capital (bono, acciones, papeles comerciales u otros valores), para su posterior colocación utilizando el mercado de valores.  Es una operación típica de los banqueros de inversión para   la consecución de recursos para un negocio en marcha o para un proyecto o negocio nuevo. La realización de este tipo de contratos por parte de los emisores tiene como beneficios que se puede contar con la experiencia de un intermediario financiero que ejecute las actividades de identificación del mercado objetivo, la determinación del precio, las tasas de colocación, el plazo de redención y las estrategias de colocación de la emisión. Se pueden realizar diferentes tipos de contrato de underwriting, pero los más comunes son: a) En firme; b) Al mejor esfuerzo, y c) ...

Comentarios sobre el Mercado de Valores Colombiano y los Índices MSCI

A raíz del informe publicado por el banco JP Morgan, en el que se advierte de la posibilidad de que el mercado accionario sea reclasificado como mercado frontera, se han suscitado una serie de comentarios, en algunos casos encontrados, que no son del conocimiento de todos los inversionistas. Por tanto, nos hemos dado a la tarea de explicar en forma simple algunos de los aspectos relacionados con el tema. ¿Qué es el índice MSCI COLCAP? Es el índice de capitalización construido entre MSCI Inc., y la Bolsa de Valores de Colombia y es la referencia principal del mercado accionario colombiano. Lo componen los 20 emisores y las 25 acciones más líquidas del mercado, ponderando las acciones por capitalización de mercado. Este índice entró en vigencia el 28 de mayo de 2021. ¿Qué es el índice MSCI EMERGING MARKETS (Mercados Emergentes)? Es el índice que refleja el desempeño de empresas de gran y mediana capitalización en 25 países, definidos como mercados emergentes. Reciben esta denom...