Comparemos Colombia con otros miembros de la OCDE–Comparison of Colombia with other OECD members.
Desde que Colombia fue aceptada como país
miembro de la OCDE(Marzo-2020) e incluso durante los años previos a su
membresía, se ha vuelto recurrente, particularmente por algunos miembros del
gobierno actual, especialmente los del Ministerio de Hacienda argumentar que
Colombia es un país con un bajo nivel de tributación por parte de la personas
naturales, sin mirar otras características de
los otros países miembros de la OCDE que permitirán ver con mayor
claridad porque ello es así y con dicho
argumento, entre otros, pretender gravar
tributariamente, una vez más, los ingresos de la clase media.
Para efectos didácticos veamos: Que es la OCDE?
Es una organización internacional cuya misión
es diseñar mejores políticas para una vida mejor y tiene como objetivo es
promover políticas que favorezcan la prosperidad, la igualdad, las
oportunidades y el bienestar para todas las personas. (Tomado de la web page de
la OECD).
Cuantos países componen la OCDE?
Son 37 países miembros, incluye 3
latinoamericanos: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Colombia, Corea, Dinamarca, Eslovenia,
España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia,
Israel, Italia, Japón, Letonia, Lituania, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal,
Reino Unido, República Checa, República Eslovaca, Suecia, Suiza, Turquía.
Veamos entonces como es el PIB (producto
interno bruto) per cápita de los miembros de la OCDE.
Fuente:
OECD
Como bien se puede apreciar en el 2019, Colombia
es el país con el menor PIB per cápita de la OCDE y llegó a US$ 16.077 por
habitante. Luxemburgo el país con el mayor PIB per cápita de la OCDE, generó
7,5 veces lo producido por Colombia. La OCDE en promedio generó 2,9 veces lo
producido por Colombia y los otros latinoamericanos, Chile y México generaron
1,6 y 1,3 veces lo producido por Colombia en su orden.
Pero veamos otro índice que muestra la realidad
en cuanto a ingresos de los colombianos respecto de los países de la OCDE.
Que es el índice de Gini?
Es una medida para calcular la desigualdad de
ingresos entre los habitantes de una región o un país y es el resultado del
cálculo del cálculo del coeficiente de Gini expresado en porcentaje. Si el
resultado es “0” indica que todas las personas tienen unos ingresos iguales y
si el resultado es “1” indica que una persona tiene todos los ingresos.
Fuente: OECD con datos disponibles.
Como se puede observar, en los tres años
analizados Colombia es el país más desigual entre los miembros de la OCDE
situación que se acentúa aún más en el 2019 en donde la cifra que registra la
OCDE para Colombia es del 51.3%, es decir superior a la del 2018 que registro
50.4%. Esta situación al día de hoy es aún más grave porque en el análisis no
se registran los efectos de la pandemia del COVID -10 que ha permitido palpar
más crudamente las desigualdades sociales en Colombia.
Conclusiones:
Visto lo anterior consideramos que la pandemia
del COVID 19 no solo tendrá efectos altamente negativos en el PIB sino también
en los ingresos de la población y en la desigualdad en la distribución de los ingresos.
Por tanto, creemos que la reforma tributaria
que se pretende adelantar en nuestro país, aclarando que es necesaria, debe orientarse de un
parte a incrementar la tributación en los ingresos
altos y en la acumulación de riqueza, entendiendo por ingresos altos aquellas personas
que tenga un ingreso superior equivalente al PIB per cápita de los países más
ricos de la OCDE es decir para aquellas personas que superen ingresos anuales
al equivalente de US$ 60.000, caso de Islandia (hoy COP$ 220 millones aprox.) y
por riqueza aquellas personas que posean directa o indirectamente patrimonios
superiores a US$3 millones (hoy COP $10.800 millones aprox.) y de otra a
eliminar la exenciones en ciertos sectores. Esto complementado con medidas
anticorrupción y anti evasión reales, que no se queden en el papel. En enero de
2021 Transparencia Internacional ubico a Colombia dentro el Índice de
Percepción de Corrupción (Corruption Perceptions Index) a Colombia en el lugar
92 de 180 con un índice de 39 sobre 100, muy por debajo de países como Uruguay,
Chile, Costa Rica y Argentina, para comparar solo con algunos de nuestros
vecinos.
En cuanto a la coyuntura de ingreso, mientras
se adelanta una reforma tributaria estructural como lo reiteramos que es
necesaria y con el ánimo de no suspender iniciativas tan importantes como la
del ingreso solidario, se puede recurrir a decisiones más inmediatas como la
venta de un porcentaje de Ecopetrol sin que se pierda el control estatal, si
así se quiere. El 10% de Ecopetrol con cifras actualizadas equivale
aproximadamente a COP$ 9.2 billones, es decir el 35% aproximadamente de lo que
aspira el gobierno actual con una reforma mal planteada, nada estructural y
como siempre orientada a las nóminas que siempre resultan el camino más fácil.
----------------------------------------------------------------------------------------
Aunque parezca simple,
debemos propender por distribuir riqueza y no extender la pobreza que hemos
podido palpar más crudamente como resultado de la pandemia.
Although it may seem simple, we must strive to distribute wealth and
not spread the poverty that we have feel more starkly as a result of the
pandemic.
Comentarios
Publicar un comentario