Evolución índices renta variable Mercados Latinoamericanos vs Evolución S&P 500. Latin-American indexes vs S&P 500 índex.
Una de los grandes problemas que enfrentan los
mercados de capitales de los países latinoamericanos es la baja masificación y
poca profundidad de las inversiones en renta variable. Algunos analistas
atribuyen este hecho a inestabilidad política, falta de seguridad tributaria
para los inversionistas, reglas del juego que cambian constantemente, altas
tasas de tributación y eventos
geopolíticos que afectan los mercados emergentes; otros lo atribuyen a falta de
información suficiente y adecuada para la toma de decisiones, falta de cultura
financiera, demasiada regulación, y altos costos de transacción y otros más a
atrasos en la infraestructura y pocas alternativas de inversión. Sin embargo,
la realidad en que, si bien los mercados de renta variable de los países
latinoamericanos padecen de muchas de las razones antes mencionadas, la
realidad muestra que la rentabilidad
bruta, esto es sin descontar los costos asociados a las transacciones, los costos para realizar este tipo de
operaciones y los impuestos asociados a la generación de ingresos por este tipo
de inversiones, no favorece a los
mercados latinoamericanos como si los hace con el mercado de la bolsa de New
York.
Para ilustrar lo anterior, hemos realizado un
análisis de la evolución de los índices mensuales de las principales bolsas
latinoamericanas durante el período Enero de 2012 – Octubre de 2018 (inicio del
mes), ante del registrar las altas volatilidades que han presentado los
mercados durante el mes de Octubre de 2018 y la evolución del S&P 500
durante el mismo lapso de tiempo y hemos encontrado lo siguiente:
1. Brasil Ibovespa. INDEXBVMF: IBOV. Durante el período en
consideración, registro un crecimiento del 31.2 %, lo cual equivale al 4.05% en
forma anualizada.
2. México. S&P/BMV IPC (MXX). Durante el período de análisis
registro un crecimiento del 24.2 %, lo que representa un crecimiento anual del
3.22%.
3. Colombia. COLCAP. Durante el período analizado
registro un decrecimiento del -4.1%, esto significa que en términos anualizados
registro una baja del -0.59%.
4. Chile.
S&P CLX IPSA. Durante
el período estudiado, registro un crecimiento del 21.2%, lo que significa un
crecimiento en términos anualizados del 2.85%.
5. USA S&P 500. Durante el período analizado
registró un crecimiento del 112.3&, lo que en términos anualizados equivale
al 11.65%.
Así las cosas, podemos concluir que
la mayor rentabilidad en una bolsa latinoamericana, con base en las cifras
analizadas, corresponde a la Bolsa de Brasil, pero al compararla con el S&P
500 de la bolsa de New York, esta última presento, en términos anuales, un
rendimiento equivalente a 3.6 veces lo generado por la bolsa de Brasil.
Luego, independiente de las
circunstancias políticas, legales, sociales, operativas y demás, solamente cuando
los resultados de las empresas latinoamericanas que se transan sus acciones en
las bolsas se asemejen a los resultados de las empresas que componen el S&P
500 y transan sus acciones en la bolsa de New York, tendremos un mercado de
capitales de renta variable masivo y profundo.
________________________
Este Blog reaparece luego de ser bloqueado erróneamente el perfil de Google+. A partir de ahora será publicado 2 veces al mes. Gracias por su comprensión
Comentarios
Publicar un comentario