La inflación núcleo (Core Inflation) también conocida como inflación básica o inflación subyacente se define como aquella que mide la variación en el índice de precios al consumidor(IPC) sin considerar aquellos productos y servicios que están afectados por factores de estacionalidad, ni de aquellos cuyo esquema de precios es concertado y de los que están regulados. Dentro de estos podemos mencionar los productos alimenticios sin procesar, los productos energéticos como la gasolina, electricidad y gas y las tarifas del transporte público. En otras palabras, la inflación núcleo pretende medir la tendencia en los precios de aquellos bienes y servicios que no están afectados por una alta volatilidad.
Por qué es útil medir la inflación núcleo? La utilidad radica en que permite conocer en el media plazo la tendencia general de los precios y es la adecuada para conocer las presiones de la demanda sobre el nivel de precios, ya que el IPC Total suele estar afectado por factores de estacionalidad, incluye las presiones tanto de oferta como de demanda y el efecto de los precios de los regulados y concertados. De otro lado es una herramienta muy útil para la fijación de políticas económicas orientadas a controlar la inflación. El IPC Total por ejemplo está afectado por la inflación estacional ocasionada por una mala cosecha de alimentos o la originada por aspectos políticos (ejemplo Venezuela) o por conflictos internacionales, hechos que no pueden ser controlados mediante la adopción de políticas monetarias.
Del análisis de la inflación núcleo se pueden inferir las decisiones de los bancos centrales en temas tales como tasas de interés, niveles de encajes y tasas de redescuento entre otras.
A continuación, incluimos la evolución de la inflación total y la inflación núcleo 20 de Colombia desde enero de 2017 hasta agosto 2018.
Fuente: Datos Banco de la República de Colombia. Cálculos propios
Comentarios
Publicar un comentario