Ir al contenido principal

¿Cuáles son las sanciones por correcciones en la declaración de renta en Colombia? – ¿What are the penalties to correct income tax return in Colombia?


Cuando se cometen errores que obligan a corregir o se presentan inexactitudes en la declaración de renta se incurre en sanciones por parte de la autoridad tributaria. A continuación, explicaremos aquellas que aplican a cada caso.
En primer lugar, nos referimos a las correcciones establecidas el artículo 644 del Estatuto Tributario (ET). Cuando los contribuyentes, corrijan su declaración de renta, deberán liquidar y pagar una sanción equivalente a: a) El 10% del mayor valor a pagar o del menor saldo a su favor, según el caso, que se genere entre la corrección y la declaración inmediatamente anterior a aquella, cuando la corrección se realice después del vencimiento del plazo para declarar y antes de que se produzca emplazamiento para corregir, o auto que ordene visita de inspección tributaria; b) El 20% del mayor valor a pagar o del menor saldo a su favor, según el caso, que se genere entre la corrección y la declaración inmediatamente anterior a aquélla, si la corrección se realiza después de notificado el emplazamiento para corregir o auto que ordene visita de inspección tributaria y antes de notificarle el requerimiento especial o pliego de cargos.
Cuando la declaración inicial se haya presentado en forma extemporánea, el monto obtenido en cualquiera de los casos previstos en los numerales anteriores, se aumentará en una suma igual al 5% del mayor valor a pagar o del menor saldo a su favor, según el caso, por cada mes o fracción de mes calendario transcurrido entre la fecha de presentación de la declaración inicial y la fecha del vencimiento del plazo para declarar por el respectivo período, sin que la sanción total exceda del 100% del mayor valor a pagar o del menor saldo a favor.
La sanción por corrección a las declaraciones se aplicará sin perjuicio de los intereses de mora, que se generen por los mayores valores determinados.
La sanción de que trata el artículo 644 del ET no es aplicable a la corrección cuando se disminuyan el valor a pagar o aumenten el saldo a favor, igualmente a las correcciones que impliquen incrementos en los anticipos del impuesto para ser aplicados a las declaraciones de los ejercicios siguientes, salvo que la corrección del anticipo se derive de una corrección que incrementa el impuesto por el correspondiente ejercicio.
El plazo para corregir la declaración de renta es de 2 años contado a partir de la fecha del vencimiento establecido para presentarla.
Finalmente se debe tener en cuenta que la sanción no aplica cuando la corrección se hace antes del vencimiento del plazo para declarar.
En segundo lugar, nos referimos a las inexactitudes. Según el Estatuto Tributario (ET) en el artículo 647 se incurre en una inexactitud sancionable cuando se presenta un menor impuesto o saldo a pagar o un mayor saldo a favor del contribuyente por cualquiera de las siguientes causas: 1. La omisión de ingresos o de bienes o de activos; 2. La inclusión de costos, deducciones, descuentos, exenciones, pasivos, impuestos descontables, retenciones o anticipos, inexistentes o inexactos; 3. La utilización en la declaración de renta de datos o factores falsos, desfigurados, alterados, simulados o modificados artificialmente, de los cuales se derive un menor impuesto o saldo a pagar, o un mayor saldo a favor para el contribuyente; 4. Las compras o gastos efectuados a quienes la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales hubiere declarado como proveedores ficticios o insolventes; 5. Para efectos de la declaración de ingresos y patrimonio, constituye inexactitud las causales enunciadas en los incisos anteriores, aunque no exista impuesto a pagar.
La sanción por inexactitud será equivalente al 100% de la diferencia entre el saldo a pagar o saldo a favor, según el caso, determinado en la liquidación oficial y el declarado por el contribuyente, o al 15% de los valores inexactos en el caso de las declaraciones de ingresos y patrimonio. Sin embargo, las sanciones se modifican en su cuantía en los siguientes casos, y será: 1. El 200% del mayor valor del impuesto a cargo determinado cuando se omitan activos o incluyan pasivos inexistentes. Esta sanción se aplicará a partir del año gravable de 2018. La sanción se puede reducir a una cuarta parte del valor  si el contribuyente acepta los hechos planteados en un requerimiento especial por parte de la DIAN, o a la mitad si el contribuyente acepta la liquidación de corrección elaborada por la DIAN;  2. El 160% de la diferencia entre el saldo a pagar o saldo a favor, cuando la inexactitud se origine en compras o gastos efectuados a quienes la DIAN hubiere declarado como proveedores ficticios o insolventes o de la comisión de un abuso en materia tributaria; 3. El 20%  de los valores inexactos en el caso de las declaraciones de ingresos y patrimonio, cuando la inexactitud se origine en compras o gastos efectuados a quienes la DIAN hubiere declarado como proveedores ficticios o de la comisión de un abuso en materia tributaria; 4. El 50% de la diferencia entre el saldo a pagar determinado por la Administración Tributaria y el declarado por el contribuyente, en el caso de las declaraciones de monotributo.
Es importante tener en cuenta que las sanciones por inexactitud son independientes de las sanciones penales a que haya lugar si ese es el caso.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Convenio de Doble Imposición entre Colombia y España – Agreement of Double Imposition between Colombia and Spain.

La globalización a la que hemos estado enfrentados hace algún tiempo, en la cual no solo se han integrado procesos de diferente índole, ha llevado implícita la libre movilidad y circulación de personas, bienes, servicios, capitales, conocimientos e información. De allí surgió la necesidad de diseñar mecanismos legales para regular y a la vez dinamizar este tipo de relaciones a nivel global. Como resultado de ello nacieron los Convenios de Doble Imposición (CDI), con el objetivo de establecer la forma como serán tratadas y repartidas tributariamente las rentas obtenidas por los diferentes actores económicos dentro de los estados participantes y acordar temas como la residencia fiscal, los intercambios de información, la cooperación y las forma de evitar la doble imposición. ¿Pero que es la doble imposición? Los diferentes países establecen que, para efectos de tributación, los residentes deben incluir los ingresos obtenidos mundialmente, es decir las rentas nacionales y las del ex...

¿Qué es el Underwriting? What is Underwriting?

Es un contrato entre un intermediario financiero y una compañía que requiere recursos de capital para su negocio, mediante el cual el intermediario se obliga a prefinanciar una emisión de títulos de contenido crediticio o de capital (bono, acciones, papeles comerciales u otros valores), para su posterior colocación utilizando el mercado de valores.  Es una operación típica de los banqueros de inversión para   la consecución de recursos para un negocio en marcha o para un proyecto o negocio nuevo. La realización de este tipo de contratos por parte de los emisores tiene como beneficios que se puede contar con la experiencia de un intermediario financiero que ejecute las actividades de identificación del mercado objetivo, la determinación del precio, las tasas de colocación, el plazo de redención y las estrategias de colocación de la emisión. Se pueden realizar diferentes tipos de contrato de underwriting, pero los más comunes son: a) En firme; b) Al mejor esfuerzo, y c) ...

Comentarios sobre el Mercado de Valores Colombiano y los Índices MSCI

A raíz del informe publicado por el banco JP Morgan, en el que se advierte de la posibilidad de que el mercado accionario sea reclasificado como mercado frontera, se han suscitado una serie de comentarios, en algunos casos encontrados, que no son del conocimiento de todos los inversionistas. Por tanto, nos hemos dado a la tarea de explicar en forma simple algunos de los aspectos relacionados con el tema. ¿Qué es el índice MSCI COLCAP? Es el índice de capitalización construido entre MSCI Inc., y la Bolsa de Valores de Colombia y es la referencia principal del mercado accionario colombiano. Lo componen los 20 emisores y las 25 acciones más líquidas del mercado, ponderando las acciones por capitalización de mercado. Este índice entró en vigencia el 28 de mayo de 2021. ¿Qué es el índice MSCI EMERGING MARKETS (Mercados Emergentes)? Es el índice que refleja el desempeño de empresas de gran y mediana capitalización en 25 países, definidos como mercados emergentes. Reciben esta denom...