¿Cómo manejar el riesgo y la incertidumbre en las decisiones financieras? How to manage risks and uncertainty in financial decisions?
Cuando se trata de tomar decisiones
financieras, siempre nos enfrentamos al impacto que pueden generar los hechos
futuros en nuestras decisiones de endeudamiento o inversión, por lo que es
necesario entender a qué nos referimos cuando hablamos de riesgos y cuando
hablamos de incertidumbre. Veamos los dos conceptos: a) Riesgos Financieros:
entendemos como riesgo financiero la probabilidad de ocurrencia de un efecto
adverso que afecte negativamente los resultados que esperamos al tomar una
decisión; b) Incertidumbre financiera: es el escenario en el cual desconocemos
la probabilidad de ocurrencia de un evento.
Tanto el riesgo como la incertidumbre tienen su
origen en el desconocimiento del impacto que pueden tener los hechos futuros.
Pero veamos cómo afrontarlos.
1. Riesgos
financieros. Sin desconocer en impacto que pueden tener los hechos económicos a
nivel global y sectorial en el sector en el cual desarrollamos nuestra
actividad, por lo general están asociados con situaciones relacionadas con el
negocio, y son aquellos a los cuales les podemos asignar una probabilidad de
ocurrencia y un posible impacto. Una vez efectuada esa identificación, con lo obtenido,
construimos una matriz de probabilidades y diseñamos los planes de mitigación
para minimizar y/o controlar cada uno de ellos.
2. Incertidumbre
financiera: Se caracteriza por que no tenemos la información para poder asignar
una probabilidad de ocurrencia. No obstante, es posible enfrentar la
incertidumbre mediante la realización de predicciones que permitan tomar una decisión
bajo ciertas condiciones. Estas predicciones deben construirse con base en
escenarios, que pueden ser optimistas, normales o promedio y pesimistas Otra forma de enfrentar la incertidumbre es
mediante la realización de algunas actividades previas a la toma de decisiones,
tales como: a) Realizar una investigación profunda del mercado en el cual nos
proponemos actuar; b) Diversificar el producto o servicio, o por lo menos contar con un producto/servicio
sustituto que permita enfrenta eventuales caídas en uno de ellos; c) Programar
multiplicidad en las operaciones de forma tal que se amplíe la probabilidad de
éxito; d) Determinar cuáles son las variables críticas y a partir de allí
profundizar en la investigación y de ser posible recurrir a “lecciones
aprendidas” o experiencias similares; e)
Utilizar métodos de pronóstico dentro de los cuales están las series de tiempo y
los modelos de causalidad, los cuales se basan en información histórica; f)
Realizar ejercicios de simulación, lo que implica la construcción de modelos
matemáticos, como por ejemplo la simulación de Montecarlo.
Dado que el riesgo y la incertidumbre siempre
estarán presentes en nuestras decisiones financieras debemos gestionarlos emprendiendo
las acciones que coadyuven para lograr la creación de valor y el logro de los
objetivos propuestos por la organización, cualquiera que ella sea.
Comentarios
Publicar un comentario