Hace algún tiempo nos ocupamos en explicar que
es el EVA (Economic Value Added), en español, Valor Económico Agregado (VEA) y
como se realiza su cálculo. Si bien se puede definir como la verdadera riqueza
que genera la empresa para los accionistas/socios, podemos ampliar el concepto
en el sentido que generar EVA no es solamente crear beneficio para los
accionistas, sino también para todos los grupos de interés(stakeholders), sin
olvidar que los accionistas/socios tienen una mayor prioridad, toda vez que
nadie invierte su capital en una empresa/proyecto o negocio que no genere un
retorno que al menos iguale el costo de capital. Aunque en el corto plazo se
puede afirmar que los intereses de los accionistas/socios y los grupos de
interés pueden generar algún desalineamiento de los objetivos o simplemente
poca convergencia, en el mediano y largo
plazo es una relación que necesariamente debe generar beneficios mutuos, pues
ninguna empresa o negocio podrá desarrollarse, ampliar su participación de
mercado y generar altos beneficios para sus accionistas/socios, si no mantiene
unas buenas relaciones con el entorno en donde desarrolla su objeto social,
como generación de empleo, si no tiene unos empleados satisfechos, si no es
responsable con el medio ambiente y en general si no contribuye con el
bienestar de la comunidad. Así las cosas, la generación de EVA no solamente
consiste en incrementar el valor de la compañía para los accionistas/socios
sino en alinear los intereses de los grupos de interés (stakeholders) a la
generación de EVA y por consiguiente en obtener y/o aumentar los beneficios
para todos.
¿Cómo lograr la convergencia de intereses?
Aunque suele ser diferente para cada organización, dadas sus características
particulares, hemos tomado como base el modelo de Stern& Shiely, el cual
agrupa el modelo de creación de valor en tres categorías: 1) Reenfocar la estrategia;
2) Reconfigurar las estructuras y sistemas y 3) Reingeniería de diseños y procesos.
Este modelo una vez estructurado y socializado en forma transversal en la
organización, debe mostrar las estrategias de cómo la compañía espera crear
valor y proveer a los líderes y a los empleados, la suficiente información de
los roles, actividades y responsabilidades de cada área y de cada individuo sobre
lo que se espera como contribución propia en la creación de valor. Cada una de estas
tres categorías debe ser desarrollada y ejecutada sobre las funciones que
aplican a cada uno los diferentes grupos de interés que participan o interactúan
en la creación de valor. Ellos son: 1) Los empleados, en las funciones de
desarrollo de productos, ejecución de las operaciones y soporte y en la estructuración
y conformación de los recursos humanos necesarios; 2) Los clientes, en las
funciones de ventas y mercadeo; 3) Los proveedores, en las funciones de logística
y soporte técnico y 4) La comunidad en general, en la función de apoyo al desarrollo
de la comunidad en las zonas donde la compañía/negocio. ejerce influencia
primaria.
No obstante todo lo anterior, también debemos
tener en cuenta que la función financiera puede contribuir de manera importante
en la creación de valor, a partir de la formulación de una adecuada estructura
de capital de la organización basada en el manejo eficiente de la relación endeudamiento/capital
y en estructurar de la formas más conveniente la duración de la deuda.
Comentarios
Publicar un comentario