Ir al contenido principal

Cómo tener una PYME exitosa - How to have a successful SME.

Crear, tener y dirigir un negocio propio es todo un desafío que puede resultar a la vez una oportunidad excelente para realizar sus sueños de ser independiente, oportunidad que no está exenta de múltiples riesgos asociados con su desarrollo en el futuro.  No existe una fórmula que permita garantizar el éxito en la creación, desarrollo y dirección de una PYME, pero si hay una serie de características comunes a la PYMES exitosas que se deben tener en cuenta para alcanzar el éxito. Veamos a continuación algunas de ellas:
1.    Tenga una clara visión de su negocio y piense positivo. La visión es un factor clave en el éxito de un negocio. Es fundamental poder visualizar el final desde el comienzo pues esto le da forma al negocio, facilita el establecer una ruta para su desarrollo y permite una fijación clara de los objetivos. El éxito está asociado a una visión optimista del futuro. Los emprendedores y empresarios exitosos tienen un gran sueño el cual imaginan de diferentes maneras y segregan en visiones más pequeñas que les permitan imaginar soluciones y formas de desarrollar cada cosa que luego articulan y traducen en acciones que ponen en práctica en el día a día.
2.    Defina claramente el (los) producto(s) y a quien está dirigido. Es una de los pasos más importantes para asegurar el éxito del negocio. Hay que tener en cuenta que el producto o servicio debe tener valor para el cliente y esto solo se logra si satisface una necesidad o proporciona un beneficio y es la razón por la cual usted está en el negocio, además le ayuda a entender cómo hacerlo más eficiente, le da las herramientas necesarias para explicar y posicionar su negocio en forma clara para el mercado y a la vez definir el perfil del cliente.
3.    Prepare y ejecute un plan. Una vez visualizado el negocio de principio a fin es necesario preparar y ejecutar el plan de negocio. Esto puede resultar un poco más difícil y dispendioso dado que el proceso no surge de forma tan natural como los sueños, por ello se debe iniciar con la realización de un inventario o lista de chequeo (check list), si así quiere llamarla, de las habilidades, relaciones, transacciones y todos los temas de negocio que estarían involucrados para lograr el propósito y determinar cuáles de esos elementos y habilidades posee, cuales debe fortalecer y cuales no posee y debe trabajar para conseguir para poder construir el plan que lo lleve al objetivo fijado. Sin embargo, es fundamental focalizarse en sus fortalezas y no gastar demasiado tiempo en tratar de adquirir habilidades que no posee, ya que puede implicar un desgaste innecesario y una pérdida de foco, cuando estas las puede conseguir construyendo un equipo de trabajo que las tenga y que aporte un mayor valor.     
4.   Asegure la financiación y sostenibilidad del negocio. Realice un análisis detallado de las fuentes de financiación disponibles en el mercado. Tenga en cuenta que en la actualidad existen entidades financieras que tienen ofertas de crédito y soporte para PYMES (SME´s) y emprendimientos en condiciones adecuadas y costos aceptables. Pero no desestime otras fuentes de financiación como la familia, los amigos, los inversionistas independientes, los fondos de capital y el crowdfunding entre otros. Tenga en cuenta que la financiación del negocio es el soporte de toda la estructura y por tanto se requiere un manejo prudente y eficiente del dinero.
5.   Construya una red de relaciones de negocios. Como parte del plan de negocios es necesario contar con un plan de mercadeo orientado a atender el mercado objetivo y cumplir con las metas de ingresos que le permitan alcanzar el equilibrio, asegurar la sostenibilidad y potenciar el crecimiento. Al mismo tiempo debe contemplar estrategias para la creación de alianzas que contribuyan al crecimiento de su negocio o a quienes su negocio puede apoyar para beneficio mutuo. Otro aspecto fundamental es rodearse de personas competentes que no sean necesariamente empleados de la compañía, sino que puede tratarse de asesores, consultores, socios u otros que puedan actuar como multiplicadores dentro de la red de negocios.
6.   Dedique tiempo. La implementación de un plan de negocios requiere dedicación y trabajo arduo en cada una de sus etapas luego asegúrese de dedicar el tiempo necesario y adecuado para ello, tenga en cuenta que cada etapa requiere un nivel de dedicación y profundización diferente, luego destine el tiempo suficiente a cada una de ellas sin excederse, pues no olvide que se es más útil al negocio en plenitud de capacidades y que también debe dedicar tiempo a su familia a y usted mismo.
7.  El fracaso no es una opción.  Focalice sus esfuerzos en lograr el éxito en todo momento. Los empresarios y emprendedores exitosos siempre están en función de cómo alcanzar el éxito. Siempre surgen inconvenientes en el día a día de los negocios, pero tales inconvenientes siempre pueden ser transformados en una oportunidad para generar una solución y continuar el camino al éxito.

Recuerde que las PYMES y los emprendimientos son el resultado de un gran sueño convertido en visión, diseñado en un plan de negocios y ejecutado con mucha pasión y entrega.          

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Convenio de Doble Imposición entre Colombia y España – Agreement of Double Imposition between Colombia and Spain.

La globalización a la que hemos estado enfrentados hace algún tiempo, en la cual no solo se han integrado procesos de diferente índole, ha llevado implícita la libre movilidad y circulación de personas, bienes, servicios, capitales, conocimientos e información. De allí surgió la necesidad de diseñar mecanismos legales para regular y a la vez dinamizar este tipo de relaciones a nivel global. Como resultado de ello nacieron los Convenios de Doble Imposición (CDI), con el objetivo de establecer la forma como serán tratadas y repartidas tributariamente las rentas obtenidas por los diferentes actores económicos dentro de los estados participantes y acordar temas como la residencia fiscal, los intercambios de información, la cooperación y las forma de evitar la doble imposición. ¿Pero que es la doble imposición? Los diferentes países establecen que, para efectos de tributación, los residentes deben incluir los ingresos obtenidos mundialmente, es decir las rentas nacionales y las del ex...

¿Qué es el Underwriting? What is Underwriting?

Es un contrato entre un intermediario financiero y una compañía que requiere recursos de capital para su negocio, mediante el cual el intermediario se obliga a prefinanciar una emisión de títulos de contenido crediticio o de capital (bono, acciones, papeles comerciales u otros valores), para su posterior colocación utilizando el mercado de valores.  Es una operación típica de los banqueros de inversión para   la consecución de recursos para un negocio en marcha o para un proyecto o negocio nuevo. La realización de este tipo de contratos por parte de los emisores tiene como beneficios que se puede contar con la experiencia de un intermediario financiero que ejecute las actividades de identificación del mercado objetivo, la determinación del precio, las tasas de colocación, el plazo de redención y las estrategias de colocación de la emisión. Se pueden realizar diferentes tipos de contrato de underwriting, pero los más comunes son: a) En firme; b) Al mejor esfuerzo, y c) ...

Comentarios sobre el Mercado de Valores Colombiano y los Índices MSCI

A raíz del informe publicado por el banco JP Morgan, en el que se advierte de la posibilidad de que el mercado accionario sea reclasificado como mercado frontera, se han suscitado una serie de comentarios, en algunos casos encontrados, que no son del conocimiento de todos los inversionistas. Por tanto, nos hemos dado a la tarea de explicar en forma simple algunos de los aspectos relacionados con el tema. ¿Qué es el índice MSCI COLCAP? Es el índice de capitalización construido entre MSCI Inc., y la Bolsa de Valores de Colombia y es la referencia principal del mercado accionario colombiano. Lo componen los 20 emisores y las 25 acciones más líquidas del mercado, ponderando las acciones por capitalización de mercado. Este índice entró en vigencia el 28 de mayo de 2021. ¿Qué es el índice MSCI EMERGING MARKETS (Mercados Emergentes)? Es el índice que refleja el desempeño de empresas de gran y mediana capitalización en 25 países, definidos como mercados emergentes. Reciben esta denom...