Empezaremos por explicar que es el EVA. El Economic
Value Added, en español, Valor Económico Agregado se define como la medición de
la riqueza residual que le queda a la compañía después de deducir de la
utilidad operacional neta después de impuestos el costo de capital. En otras
palabras, el EVA mide la verdadera riqueza que genera la empresa para los accionistas.
Por tanto, para medir el EVA es necesario conocer primero el costo promedio ponderado
de capital de la compañía (en inglés el WACC). El costo promedio de capital de
la compañía resulta de lo que le cuesta utilizar los recursos para la operación
de las diferentes fuentes que tiene a su disposición; estos son los recursos de
deuda (costo de los pasivos) y los recursos de capital de los accionistas
(costo del patrimonio). El costo de los recursos de deuda es lo que se paga a
los acreedores tales como entidades financieras, proveedores y otros acreedores
y el costo de los recursos de capital es el equivalente al rendimiento que
esperan recibir los accionistas de sus aportes y de asumir los riesgos del
negocio.
Fórmula para el cálculo del EVA:
Utilidad Operacional neta después de Impuestos
– Inversión de Capital * Costo promedio ponderado de capital.
En Inglés:
Net Operating Profit After Taxes
(NOPAT) – Invested Capital * Weighted Average Cost of Capital (WACC).
Por tanto, si el EVA de la compañía es
negativo, indica que la compañía no está generando valor para los accionistas y
si es positivo la compañía esta generando valor para sus accionistas, con base
en los recursos invertidos. Así las cosas, podemos concluir que un EVA positivo
indica que la actividad operacional de la compañía está generando un retorno
mayor que el mínimo esperado por los inversionistas de capital.
Algunos beneficios de calcular el EVA.
1. Permite
determinar cuando la compañía crea valor y evaluar la gestión gerencial.
2. Permite
diseñar estrategias gerenciales y analizar que parte de la ecuación debe ser
gestionada para obtener mejores resultados, tales como aumentar los beneficios operativos,
sin incrementar el costo de capital.
3. El
cálculo periódico permite realizar análisis horizontal de la actividad
operacional y de la evolución del costo de capital de la compañía.
4. Establecer
esquemas de remuneración para la alta gerencia con base en el EVA y no en
utilidades netas.
5. Reducir
capital cuando la compañía no pueda generar proyectos que aumenten el EVA.
6. Es
una excelente herramienta para evaluar unidades de negocio.
Algunas desventajas del cálculo del
EVA.
1. Los
cambios y/o prácticas y los ajustes contables pueden afectar el cálculo.
2. No
tiene en cuenta las expectativas futuras de la empresa como negocio en marcha.
3. Se
debe complementar con otras herramientas de medición a la gestión financiera,
como por ejemplo el VPN para evaluar proyectos.
4. No
es aconsejable utilizarlo en empresas que poseen un alto nivel de activos
intangibles.
Comentarios
Publicar un comentario