Ir al contenido principal

Importancia de la Planeación Tributaria. Why Tax Planning is quite important?

Es una parte integral del desarrollo del Plan Estratégico de las organizaciones y debe ser utilizada para optimizar todas las alternativas legales que brinda el estado en el desarrollo de los negocios. Debe tener como base 2 objetivos fundamentales: a) El cumplimiento oportuno de las obligaciones fiscales y b) La determinación adecuada de los impuestos a pagar.
No se debe considerar como una herramienta para eludir o evadir impuestos, sino que debe estar orientada a planear el pago de los estrictamente necesarios y evitar aquellos que no requieren ser pagados, toda vez que los objetivos como el crecimiento, la sostenibilidad y rentabilidad de las organizaciones debe incluir el pago de los impuestos.
Está considerada como una excelente herramienta para evaluar de manera anticipada el impacto de las inversiones y proyectos a ejecutar y analizar alternativas dentro del marco legal, para la obtención de beneficios tributarios o para ver el impacto  del diferimiento de los impuestos, igualmente, para obtener ahorros en impuestos, un adecuado manejo del flujo de caja (http://decisionesenfinanzas.blogspot.com.co/2017/05/gerenciar-el-flujo-de-caja-factor-de.html) y mejorar  la rentabilidad para los socios o accionistas.    
¿Por qué es necesaria la Planeación Tributaria?
Los cambios en la legislación tributaria, obligan a la evaluación de su impacto.
La necesidad de contar con estrategias para mitigar el impacto de los impuestos en el negocio.
Poder contar con los procedimientos y documentación necesaria para evitar el rechazo de costos y deducciones.
Aprovechar al máximo los beneficios que otorga la ley.
Cumplir oportunamente con las obligaciones fiscales
Aplicar adecuadamente las normas que aplican a la organización.
Minimizar riesgo de sanciones por desconocimiento de las normas fiscales.
Evaluar el impacto de las decisiones en el negocio.

Elementos a tener en cuenta en la Planeación Tributaria.
Análisis del entorno en que opera la compañía y el modelo de negocio.
Características de la compañía tales como ubicación geográfica, objeto social, origen y composición del capital, productos y/o servicios.
Regulación aplicable.
Vinculados económicos y transacciones que realiza con ellos.
Información financiera. (NIIF).
Proyecciones Financieras y cálculos de impuestos.
Planes de Inversión (CAPEX).
Declaraciones fiscales de años anteriores abiertas a revisión y saldos a favor.

¿Qué hacer?

Validar cálculos de impuestos.
Analizar alternativas que permitan diferir impuestos, considerando el costo de oportunidad y el riesgo de cada una.
Evaluar las oportunidades o impactos en el negocio que se generan por el cambio en la normatividad. Ver si hay nuevos beneficios o hay disminución de los existentes. Ver si hay nuevas deducciones o se eliminan algunas.
Analizar a la luz de la regulación los métodos de valuación de inventarios.
Evaluar alternativas de leasing
Evaluar distribución de dividendos en efectivo.
Evaluar las capitalizaciones y la formas de realizarlas.
Evaluar el impacto de las depreciaciones y los métodos más convenientes.
Evaluar los esquemas de doble tributación.
¿Hay pérdidas fiscales? ¿Hay exceso de renta presuntiva?
Evaluar que deducciones se pueden aplicar.
Determinar los momentos y esquemas para realizar las inversiones.
Definir los momentos apropiados para dar de baja activos productivos y/o inventarios.
Establecer los Esquemas más convenientes para amortizar activos.
Provisiones deducibles.

Beneficios de la Planeación Tributaria

Contar con la habilidad para explorar diferentes alternativas de manejo de la tributación.
Tener una herramienta para la toma de mejores decisiones.
Contar con una planeación efectiva
Tener un mejor entendimiento de los negocios
Poder tomar decisiones más rápidas
Tener información más oportuna.
Contar con proyecciones más acertadas.

Generar ahorros en costos y mejorar la rentabilidad del negocio e empresa.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Convenio de Doble Imposición entre Colombia y España – Agreement of Double Imposition between Colombia and Spain.

La globalización a la que hemos estado enfrentados hace algún tiempo, en la cual no solo se han integrado procesos de diferente índole, ha llevado implícita la libre movilidad y circulación de personas, bienes, servicios, capitales, conocimientos e información. De allí surgió la necesidad de diseñar mecanismos legales para regular y a la vez dinamizar este tipo de relaciones a nivel global. Como resultado de ello nacieron los Convenios de Doble Imposición (CDI), con el objetivo de establecer la forma como serán tratadas y repartidas tributariamente las rentas obtenidas por los diferentes actores económicos dentro de los estados participantes y acordar temas como la residencia fiscal, los intercambios de información, la cooperación y las forma de evitar la doble imposición. ¿Pero que es la doble imposición? Los diferentes países establecen que, para efectos de tributación, los residentes deben incluir los ingresos obtenidos mundialmente, es decir las rentas nacionales y las del ex...

¿Qué es el Underwriting? What is Underwriting?

Es un contrato entre un intermediario financiero y una compañía que requiere recursos de capital para su negocio, mediante el cual el intermediario se obliga a prefinanciar una emisión de títulos de contenido crediticio o de capital (bono, acciones, papeles comerciales u otros valores), para su posterior colocación utilizando el mercado de valores.  Es una operación típica de los banqueros de inversión para   la consecución de recursos para un negocio en marcha o para un proyecto o negocio nuevo. La realización de este tipo de contratos por parte de los emisores tiene como beneficios que se puede contar con la experiencia de un intermediario financiero que ejecute las actividades de identificación del mercado objetivo, la determinación del precio, las tasas de colocación, el plazo de redención y las estrategias de colocación de la emisión. Se pueden realizar diferentes tipos de contrato de underwriting, pero los más comunes son: a) En firme; b) Al mejor esfuerzo, y c) ...

Comentarios sobre el Mercado de Valores Colombiano y los Índices MSCI

A raíz del informe publicado por el banco JP Morgan, en el que se advierte de la posibilidad de que el mercado accionario sea reclasificado como mercado frontera, se han suscitado una serie de comentarios, en algunos casos encontrados, que no son del conocimiento de todos los inversionistas. Por tanto, nos hemos dado a la tarea de explicar en forma simple algunos de los aspectos relacionados con el tema. ¿Qué es el índice MSCI COLCAP? Es el índice de capitalización construido entre MSCI Inc., y la Bolsa de Valores de Colombia y es la referencia principal del mercado accionario colombiano. Lo componen los 20 emisores y las 25 acciones más líquidas del mercado, ponderando las acciones por capitalización de mercado. Este índice entró en vigencia el 28 de mayo de 2021. ¿Qué es el índice MSCI EMERGING MARKETS (Mercados Emergentes)? Es el índice que refleja el desempeño de empresas de gran y mediana capitalización en 25 países, definidos como mercados emergentes. Reciben esta denom...